Conferencistas
Ing. Mec. Aut. Boon Kheng Hong
El Sr. Hong, Boon Kheng es el Gerente de Ventas Globales para aplicaciones de Látex y Aceite de Palma Crudo dentro de la División de Alimentos y Agua de Alfa Laval y está ubicado en Alfa Laval Malaysia Sdn. Bhd. en Kuala Lumpur. Se graduó en Tunku Abdul Rahman College (Malasia) en 1989 y ha trabajado en Alfa Laval durante más de 30 años acumulando una vasta experiencia y conocimientos sobre separadores, decantadores y tecnologías de transferencia de calor de alta velocidad. Su enfoque principal está en la aplicación de estas tecnologías para mejorar la eficiencia en las industrias de molienda de Aceite de Palma Crudo.
CONFERENCIA: Lavado de aceite para remoción del cloro, precursor del 3-MCPD
M.A. James Fry
Posee una maestría en matemáticas y un doctorado en economía de la Universidad de Oxford, Reino Unido. En 1980 enseñó economía en Oxford antes de fundar LMC International, la consultora más grande del mundo, dedicada al análisis de la economía de los productos agrícolas y las actividades posteriores. Tiene experiencia con equipos de investigación separados que cubren aceites y grasas, cultivos proteicos, biocombustibles, azúcar, café, cacao, caucho y granos. Especializado en el cultivo de palma de aceite desde hace más de 20 años. Brinda asesoramiento a empresas y gobiernos de América Latina, Asia, Europa y África.
PLENARIA: PERSPECTIVAS DE MERCADO PARA EL ACEITE DE PALMA
Se analizarán los ciclos de producción de los cuatro productores de aceite más grandes del mundo: Indonesia, Malasia, Tailandia y Colombia, así como la competencia entre el aceite de palma y otros aceites de origen vegetal. Se prestará especial atención al papel del biodiésel como elemento clave del equilibrio del mercado mundial del aceite de palma.
MSC. Jorge Mario Corzo
Ingeniero agrónomo con especialidad en agronegocios, egresado de Kansas State University. Posee un posgrado en administración de empresas agrícolas y una maestría en productividad en ciencias agrícolas, ambos de la Universidad Galileo. Cuenta con amplia experiencia en el manejo de programas de nutrición, sanidad vegetal, investigación agrícola aplicada, programas de aseguramiento de calidad de labores agrícolas y control de calidad de fruta de productores asociados en el sector de palma en Guatemala. Coordinador en el manejo del laboratorio químico para análisis de suelos y tejidos vegetales de Naturaceites S.A., empresa donde actualmente es gerente de servicios técnicos. También ha sido coordinador del programa integral de protección agrícola y ambiental para el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Conferencia: Efecto de la incorporación de materias primas y el fraccionamiento del fertilizante en el contenido nutricional del suelo, tejidos vegetales y productividad de las plantaciones de palma aceitera (E. guineensis)
La sostenibilidad ambiental está estrechamente relacionada con la eficiencia agronómica, dentro de la que se incluye el manejo correcto de los fertilizantes. El fraccionamiento de la fertilización, especialmente cuando es nitrogenada, tiene beneficios directos sobre el rendimiento y la disponibilidad de otros elementos como Ca, Mg y K, lo cual permite alcanzar la eficiencia en este proceso y aumentar la productividad de las plantaciones hasta en un 10%.
Lic. José Ángel Olivero
Licenciado en Ciencias Económicas, egresado de la Universidad de Sevilla. Posee un título en Dirección de Empresas Alimentarias por el IIST. Durante los últimos 30 años ha estado presente en el sector de oleaginosas, aceites y grasas. Es director de ventas de la empresa Lípidos Santiga, S.A. desde 1996. Ha participado como panelista y conferencista en eventos internacionales como: Price Outlook Conference, Palm Oil Trade Seminar-POTS, Andalusian Commodity Exchage, High Oleic Oils Congress, APK, Fedepalma, Fie, Anuga, Sial, Gulfood e IFT.
CONFERENCIA: SOSTENIBILIDAD DEL ACEITE DE PALMA Y EL MERCADO EUROPEO
En la actualidad, el aceite de palma es cuestionado en Europa y especialmente en España, donde muchos fabricantes deciden sustituirlo por otros aceites, considerados por la sociedad como “más sanos y sostenibles”, aunque esto no sea así en la realidad. La principal fuente de esta deriva es el consumidor, que está mal informado (o parcialmente informado), e influenciado de forma negativa. El reto se centra en cambiar la percepción del consumidor de negativa a positiva, lo cual se puede realizar mediante el establecimiento de una estrategia de comunicación unificada, que resalte y evidencie todo el esfuerzo realizado en la producción del aceite de palma sostenible.
Pietro Paganini
Pietro Paganini es analista económico y geopolítico reconocido por su experiencia en la formulación de políticas y análisis estructurados de gobiernos y empresas. Como defensor del pensamiento crítico, emplea un enfoque multidisciplinario para abordar problemas complejos. Con un Doctorado en Comunicación y Organizaciones Complejas, Pietro se desempeña como Profesor Adjunto en Administración de Empresas en Fox School of Business – Temple University of Philadelphia y en John Cabot University, Rome. También fue reconocido como Profesor Visitante de la Cátedra de Dotación MPOB-UKM en la Universidad Nacional de Malasia (UKM).
Las ideas de Pietro lo han convertido en colaborador habitual de prestigiosos periódicos nacionales italianos y publicaciones y medios internacionales, donde aboga por una sociedad abierta y políticas de innovación.
Cambios en el entorno del sector palmicultor ¿cómo adaptarnos?
Dr. Raffaele Baldini
Egresado de ingeniero químico en la Universidad de Bolonga. Posee experiencia en investigación y desarrollo en Siena, así como en el centro farmacéutico de Glaxo. Tiene amplia experiencia en el fraccionamiento de margarina, crema vegetal y aceite de palma. Ha contribuido a la implementación de innovaciones en el proceso de producción de margarinas; instalación de líneas modificadas de producción en plantas de refinería; experiencia en plantas de fraccionamiento y unidades de cristalización para producción de Hard PMF, implementación de tecnología para la mitigación del GE y 3-MCPDE en aceite de palma.
CONFERENCIA: MITIGACIÓN DEL 3-MCPDE Y GE A TRAVÉS DE DIVERSAS TECNOLOGÍAS DE PROCESO
Los precursores del 3-MCPDE son cloruros, acidez y la alta temperatura durante el proceso de refinación del aceite. Los cloruros pueden aparecer naturalmente en los aceites o a través de la fuente de agua utilizada en la planta de beneficio, o bien de los fertilizantes utilizados en campo. La implementación de mejoras estratégicas en el proceso de refinación mitiga la aparición del 3-MCPDE, mejorando la calidad del aceite mediante la extracción de cloruros con lavado del ACP y refinación física con temperatura dual.
Dr. Hugo Calvache
Magister Scientiae en Entomología y Sanidad Vegetal e Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Posee amplia experiencia en investigación en manejo integrado de plagas. En su trayectoria profesional ha ejercido la docencia universitaria en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido profesor en sanidad vegetal en la Universidad Nacional y Universidad de los Llanos – Vallavicencio (Colombia), en la Universidad Popular – Valledupar (Colombia), en la Universidad de Tecnológica del equinoccio, Santo Domingo (Ecuador), en el Instituto Universitario de la Paz. Barrancabermeja (Santander, Colombia), entre otros.
Ha sido asesor científico de Cenipalma y Fedepalma (Colombia), asesor en sanidad vegetal de varias plantaciones de palma de aceite. A partir del año 2004 al año 2014 ha asesorado a diversas empresas palmeras en Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.
Consultor y autor de varias publicaciones técnicas, entre ellas: Algunas consideraciones sobre manejo integrado de plagas en palma de aceite; Los nematodos entomopatógenos en el control de plagas. Control Microbiano de Insectos; El control biológico de las plagas de la palma de aceite en Colombia
PLENARIA: ESTRATEGIAS PARA UN MANEJO EFICAZ DEL PICUDO RHYNCHOPHORUS PALMARUM, PLAGA CLAVE DE LA PALMA DE ACEITE
Rhynchophorus palmarum es una plaga directa del cultivo de palma de aceite ya que sus larvas tienen hábito barrenador; es también una plaga indirecta si se tiene en cuenta que es el vector del nemátodo Bursaphelenchus cocophilus, agente causal del anillo rojo, enfermedad grave de la palma en América. En los últimos años se ha dado un aumento de la incidencia de R. palmarum en las plantaciones, razón por la cual se ha recurrido a control químico (en baja medida), control cultural y control mecánico; éste último basado en la utilización de trampas para la captura de adultos del insecto. Dichas trampas han sido mejoradas, proponiendo un nuevo tipo, con la cual se logra una durabilidad de atracción del insecto por 50 días, a diferencia de la tradicional que posee una efectividad 10 días. Los resultados demuestran que se logra una captura 8 veces mayor a la registrada con la trampa tradicional. Debido a que la captura de insectos por trampa es alta, se ha analizado también la densidad de trampeo, proponiendo una trampa cada 10 hectáreas. Con estas mejoras el costo diario de operación se reduce en un 50% y se hace más eficaz y económico el manejo de esta plaga.
Dr. David E. Lewis
Es vicepresidente de Manchester Trade Limited Inc, es economista con 30 años de experiencia en el comercio internacional y los negocios, inversiones, políticas económicas, desarrollo de negocios en el Caribe y América Latina en sectores público y privado. Especializado en comercio y fomento de la inversión y el desarrollo, las relaciones comerciales internacionales, servicios de manufactura industrial y combustibles renovables/etanol, desarrollo y promoción. Representa gobiernos y empresas en negociaciones de libre comercio en América Latina y el Caribe, la OMC y el comercio multilateral y las iniciativas de exportación. Su experiencia y competencia incluye una estrecha colaboración con los funcionarios del gobierno de Estados Unidos en State/Commerce/USDA/USTR, enfocando las agendas de negociaciones comerciales, TLC´s, la promoción de inversión y las exportaciones de sectores e industrias.
PLENARIA: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO EN ESTADOS UNIDOS PARA CENTROAMÉRICA
Se presentarán resultados en de un estudio y análisis cuantitativo del mercado productivo de aceite de palma centroamericano durante 1998-2018 y las oportunidades de exportación y refinamiento en USA para el mismo, así como la identificación de variables y factores de producción y exportación competitiva, acceso a mercado, procedimientos y requisitos de importación/distribución/mercadeo y la identificación de posibles “joint ventures” para productores centroamericanos con contrapartes en USA. Se incluyen los productos de CPO, PKO y RBD dentro de su análisis.
Albert Scalla
Vicepresidente Senior de StoneX, cuenta con una amplia experiencia en las operaciones de contratos de futuros, opciones y productos estructurados sobre las materias primas que operan en los mercados bursátiles internacionales. Ha participado como conferencista invitado en diversos foros internacionales de la industria del aceite de palma, café y cacao, tanto en países productores como países consumidores. Titulado en Finanzas de la Universidad Internacional de la Florida, EE.UU.
PLENARIA: EL MERCADO DINÁMICO DEL ACEITE DE PALMA
Italo Pizzolante
Posee más de 30 años de experiencia en el área de comunicación estratégica, es fundador y actualmente presidente del Consejo Directivo de la empresa Pizzolante Comunicación Estratégica.
Escritor, conferencista nacional e internacional en temas de comunicación estratégica, responsabilidad social empresarial, gobierno corporativo y reputación empresarial.
Ingeniero Civil con Máster en Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctorado en Comunicación Organizacional en la Universidad Jaume I, Castellón, ambos en España.
PLENARIA: TRANSFORMANDO LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN: CONSTRUYENDO CAPITAL REPUTACIONAL
Santiago Cortés Riveros
Santiago Cortés Riveros tiene doble titulación como Ingeniero Civil e Ingeniero Ambiental de la Universidad de los Andes, postgrados en Gerencia de la Universidad Javeriana y Columbia University y una especialización en emprendimiento de Wharton.
Cuenta con estudios específicos en sostenibilidad del PNUD, BID, MIT y en London School of Economics. Certificaciones como Multiplicador de Empresas B, certificado como Profesional en Dirección de Proyectos (PMP), mentor de programas universitarios de emprendimiento y Auditor Lider de RSPO. Tiene más de 10 años de experiencia y ha liderado sostenibilidad en empresas colombianas e internacionales así como experiencia de consultor ASG, liderado la certificación como empresa B (B Corp) y es miembro de la Sociedad Internacional de profesionales en sostenibilidad.
Hoy lidera sostenibilidad en Palma para América Latina en Louis Dreyfus Company (LDC). Empresa con 172 años de trayectoria y líder global en comercialización de commodities como el arroz, algodón, azúcar, naranja, café y aceite de palma, entre otros.
Actualmente es miembro de la Junta Directiva de la Corporación Aceite de Palma Sostenible de Colombia (APS Colombia).
PLENARIA: CAMBIOS EN EL ENTORNO DEL SECTOR PALMICULTOR ¿CÓMO ADAPTARNOS?
Carlos Ramón Urías
Agenda Transformando el modelo agrícola.
Módulo III: Mecanización de procesos agrícolas del cultivo de palma de aceite.
Taller participativo: Identificación de prioridades, alternativas y necesidades de
mecanización de labores en el cultivo de palma de aceite.
Ingeniero Agrónomo con especialidad en Parasitología Agrícola Egresado de Licenciatura de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México, y Postgrado en Fitopatología de El Colegio de Postgraduados de México. Experiencia laboral por más de 30 años como profesor-investigador de la Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Sinaloa Director General de la escuela superior de Agricultura y Vicecoordinador General de Investigación y Postgrado de la UAS. Director Regional de Sanidad Vegetal. Representante de OIRSA ante la Convención Internacional de Protección. Fitosanitaria (CIPF/FAO)
PLENARIA: CAMBIOS EN EL ENTORNO DEL SECTOR PALMICULTOR ¿CÓMO ADAPTARNOS?
Felipe Molina Botrán
Juan Felipe Molina Botrán, empresario guatemalteco, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, actualmente Director de Grupo HAME. Cuenta con más de 29 años de experiencia en el sector agroindustrial, industrial y en comercialización agroindustrial. Innovador y vanguardista en temas de sostenibilidad, impulsa una gestión responsable y transparente enfocada en el crecimiento económico, el desarrollo social y equilibrio ambiental.
Cuenta con estudios de alto nivel en Negociación, Dirección de Empresas y Manejo de Empresas Familiares impartidos en la Universidad de Harvard, Karrass, la Universidad de San Francisco, INCAE Business School y ADEN International Business School. Formó parte de la Junta Directiva de Industrias Licoreras de Guatemala, es miembro fundador de la Asociación de Productores Independientes de Banano (APIB) y forma parte de la Junta Directiva de la Gremial de Palmicultores de Guatemala (GREPALMA); sirvió como Presidente del Centro Regional Empresarial en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
PLENARIA: CAMBIOS EN EL ENTORNO DEL SECTOR PALMICULTOR ¿CÓMO ADAPTARNOS?
Gabriela Alfaro
Gabriela Alfaro, bióloga egresada de UVG, con maestría en Protección Vegetal en el comercio Internacional de la URL. Ha trabajado los últimos 16 años en la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) como Investigadora Líder del Centro de Estudios Ambientales y de Biodiversidad (CEAB) del Instituto de Investigaciones de la UVG y desde el 2021 como Coordinadora de la Unidad de Ambiente del Centro. Desde el 2016 es, además, Directora del Departamento de Biología de la UVG.
Cuenta con amplia experiencia en la gestión de fondos y proyectos para investigación y formación de capacidades en temáticas ambientales, biodiversidad y cambio climático. En el Centro ha gestionado fondos de más de $650,000.
Sus investigaciones se han enfocado en temas de de Cambio climático como Ciencia del Clima y Mitigación, Análisis de Biodiversidad, así como el levantamiento del contenido de Carbono en sistemas naturales, forestales, agronómicos y agroforestales, siendo además coordinadora del Laboratorio de Análisis de Carbono del CEAB.
Cuenta con amplia experiencia en capacitaciones a distintos niveles, desde comunitarios hasta tomadores de decisión, ha sido catedrática del Departamento de Biología y de la maestría en Tecnología y Sostenibilidad Energética del Departamento de Ingeniería Química de la UVG, en cursos como Ciencias de la Vida, Biología, Retos Ambientales y Sostenibilidad, y Cambio Climático.
PLENARIA: CAMBIOS EN EL ENTORNO DEL SECTOR PALMICULTOR ¿CÓMO ADAPTARNOS?
José Perdomo
Ejecutivo con más de 30 años de experiencia en la agroindustria, asumió la presidencia de la organización en octubre de 2013. En CropLife Latin America José se ha destacado por abanderar y comunicar de manera didáctica cuál es la ciencia detrás de cada tecnología de protección de cultivos, cuál es la importancia de la innovación en la agricultura y por qué es necesario que los agricultores tengan acceso a las últimas tecnologías, como un factor clave para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo Sostenible.
José es graduado de la Universidad de Texas A&M en Ingeniería Agrícola en Mecanización, estuvo vinculado a Dupont durante 28 años en distintas posiciones.
También formó parte de las Juntas Directivas de varias asociaciones que conforman la red de CropLife Latin America, como CASAFE en Argentina; ANDEF y SINDAG- SINDIVEG en Brasil. Entre 2008-2012, José se desempeñó como CEO de Pantaleón Sugar Holdings, compañía líder en la región en la producción de azúcar, energía y biocombustibles en Guatemala.
CONFERENCIA: DECISIONES AGRÍCOLAS CON VISIÓN A FUTURO
Karen Rosales
Es licenciada en Administración de Empresas. Posee un MBA con especialización en Negocios Internacionales. Asimismo tiene estudios de postgrado en Derechos Humanos y empresas, Estrategias de Sostenibilidad, Cambio Climático, Comercio internacional, entre otros.
En el 2021 culminó estudios de postgrado en Gerencia de Organizaciones Empresariales por INCAE con aval de la Organización Internacional de Trabajo y recientemente se ha certificado en estudios de debida diligencia en empresas agrícolas de América Latina, Cabildeo estratégico y comunicación efectiva.
Desde julio de 2019, es Directora Ejecutiva de la Gremial de Palmicultores de Guatemala. Funge como Vicepresidenta de la Asociación Centroamericana de Comercializadores de Aceite -ACCEA-; es miembro de la Comisión de Derechos Humanos y Empresas del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras de Guatemala, así como miembro del Consejo Agroindustrial de la Cámara del Agro de Guatemala y representante de CACIF en el Consejo Nacional de Cambio Climático de Guatemala.
En el año 2022 fue galardonada con la Orden de Excelencia Laboral, otorgada por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB) en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y reconocida por la Revista El Economista como uno de los 30 CEO´s destacados de la región Latinoamericana.
En julio de 2023, la Revista FORBES reconoce su trayectoria al considerarla una de las 100 MUJERES MÁS PODEROSAS de la región centroamericana, por su notable liderazgo en proyectos estratégicos en la agroindustria de Guatemala e ímpetu en la inclusión de mujeres en el mundo empresarial.
Posee más de 15 años de experiencia en el campo de empresas, comercio y estrategias de sostenibilidad. Ha sido consultora para diversas organizaciones internacionales.
PANEL: (MODERADORA) CAMBIOS EN EL ENTORNO DEL SECTOR PALMICULTOR ¿CÓMO ADAPTARNOS?
Juan Carlos Espinosa
Cuenta con más de 15 años de experiencia en sostenibilidad de la agroindustria y de proyectos de infraestructura, elaboración y análisis de políticas, normas sociales y medioambientales para productos agrícolas, ecoeficiencia, ecología industrial y análisis del ciclo de vida.
Antes de incorporarse a Proforest, Juan Carlos trabajó para la Federación de Cultivadores de Palma de Aceite - Fedepalma, WWF-Colombia y el Departamento Nacional de Planeación de Colombia.
Tiene un Máster en Gerencia Medioambiental de la Universidad de Yale y una licenciatura en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes de Bogotá.
PANEL: CAMBIOS EN EL ENTORNO DEL SECTOR PALMICULTOR ¿CÓMO ADAPTARNOS?
Ing. Ana María Zapata
Ingeniera Química con experiencia en sostenibilidad y cambio climático. Ha tenido experiencia en el desarrollo y auditoría de proyectos de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en diferentes sectores como agropecuario, industrial, transporte y energía. Se ha desempeñado como asesora a diferentes empresas, su enfoque principal ha sido el cambio climático, la eficiencia energética, las energías renovables y los proyectos bajo el esquema de mecanismos de desarrollo limpio y mercados voluntarios de carbono. Además, tiene experiencia en análisis de ciclo de vida, inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero, evaluación de huella de carbono y programas de compensación forestal. Es Consultora Senior de Cambio Climático en StoneX Financial Inc.
PLENARIA II: Mercados de carbono ¿Cómo transformar pasivos ambientales en activos de carbono?
Rodrigo Erales
Productor de palma de aceite y caucho natural en Alta Verapaz, Guatemala. Consultor de empresas relacionadas con la agroindustria de aceite de palma, incluyendo la gestión de plantaciones y plantas de procesamiento de fruta; optimización de los recursos y eficiencia en costos, programas de productores externos, certificaciones y gestión de personal, entre otros.
Master en Administración de Empresas, posee posgrado en Administración Funcional ambos por el INCAE. Licenciado en Producción Animal.
Conferencia: Experiencias en la aplicación de enmiendas a palma adulta
Cameron Plese
Es el director de América del Norte de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible, una región representada por más de 650 miembros en los Estados Unidos y más de 100 en Canadá. Antes de ocupar este cargo, Cameron trabajó en políticas y conservación ambiental internacional en América Latina, África Oriental, Estados Unidos y Asia mientras trabajaba con varias organizaciones internacionales y ONG. Tiene una maestría en Desarrollo Internacional Sostenible de la Escuela Heller de Política y Gestión Social de la Universidad Brandeis y una licenciatura en ciencias de la Universidad Estatal de Portland.
PLENARIA II: Una mirada al mercado del aceite de palma sostenible, oportunidades en NorteAmérica.
Daniel Joaniquet
Licenciado en Ciencia y Tecnología de los alimentos por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Máster en Gestión de la Calidad en empresas alimentarias por la Universidad de Barcelona.
Posgrado en Producción y Gestión Tecnológica en la empresa alimentaria por la Universidad Politécnica de Cataluña.
Especialista en tecnología y seguridad alimentaria, ha trabajado durante 25 años implementando y manteniendo sistemas de HACCP y estándares de gestión de seguridad alimentaria como BRCGS, GMP+ o AIB en distintos sectores de la industria alimentaria (producción de pescado, platos preparados, refinado y transformación de aceites vegetales).
Ha desarrollado la mayor parte de su carrera vinculado al sector de la palma desde enero de 2006 se unió al departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria de LIPSA, empresa en la que ejerció de director de Calidad y Sostenibilidad desde 2017.
PLENARIA II: Estándares internacionales relacionados a calidad del aceite de palma
José Roberto Montenegro
José Roberto lidera AgroAmerica Tropical Oil y apoya a los ejecutivos de C-Suite en el desarrollo, implementación y ejecución del plan estratégico de negocios. Trabaja en el campo y se enfoca fuertemente en la sustentabilidad. Tiene una amplia experiencia en producción de cultivos, administración de fincas, financiamiento e inversión en producción agrícola. Su experiencia en la industria alimentaria abarca todos los procesos de producción y distribución.
Antes de unirse a AgroAmerica, trabajó como Analista Financiero en Standard Fruit en Honduras (DOLE) y como Country Manager durante quince años en Latin American Agribusiness Development Corporation (LAAD), financiando actividades agrícolas y de agronegocios en LATAM. Durante su tiempo en LAAD, manejó la cartera en la mayoría de los países de América Central, incluido Belice. Jose Roberto tiene un BSc en Agricultura de la prestigiosa Universidad de Zamorano y un MBA en Finanzas y Gestión de Recursos Naturales de INCAE Business School. Ha finalizado programas de desarrollo ejecutivo concentrándose en liderazgo, desarrollo de estrategias y responsabilidad social corporativa en Harvard Business School, INCAE y Kellogg School of Management.
A partir del 1 de julio de 2023, José Roberto Montenegro se desempeñó como Co presidente del BoG de la RSPO.
PANEL: Presente y futuro de las certificaciones en la agroindustria de aceite de palma
Guillermo Evertsz
Experiencia de más de 10 años en control de calidad para asegurar confiabilidad de análisis y comparabilidad contra laboratorios reconocidos, así como generar reportes que faciliten el análisis de tendencias y variabilidad y la toma de decisión.
Más de 20 años de experiencia en sistemas de gestión para alcanzar y mantener certificaciones bajo ISO 9001, ISO 14001 u OHSAS 18001 / ISO 45001. Se incluye 5 años de integración de sistemas de gestión para apoyar el logro de objetivos estratégicos de empresa, así como 3 años impartiendo capacitaciones de sistemas de gestión, realizando evaluaciones para desarrollo de proveedores y asesorías en sistemas de gestión
A partir de 2015 me integro al equipo NaturAceites como Gerente de Certificaciones a cargo de mantener o implementar sistemas para la certificación de sostenibilidad RSPO de operaciones agroindustriales que incluyen plantaciones propias y de terceros, inocuidad de alimentos (bajo FSSC 22000), esquema de evaluación SMETA en Refinadora; así como seguimiento a temas ambientales. Desde 2020 como Gerente de Sistemas de Gestión apoyo proyectos de sostenibilidad, la elaboración del reporte público de sostenibilidad bajo esquema GRI y el desarrollo de sistemas para integrar prácticas de sostenibilidad y generar tableros de control que permitan conocer el desempeño de prácticas sostenibles, identificar prioridades y facilitar la toma de decisión.
CONFERENCIA: Llevando la debida diligencia a la práctica
MsC. Hugo Calvache
Magister Scientiae en Entomología y Sanidad Vegetal e Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Posee amplia experiencia en investigación en manejo integrado de plagas. Ha ejercido la docencia, ha sido asesor científico de Cenipalma y Fedepalma (Colombia) y asesor de sanidad vegetal en varias plantaciones de palma de aceite en Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, y Brasil. Consultor y autor de varias publicaciones técnicas.
Conferencia: 15 años de evolución de la sanidad vegetal en el cultivo de palma de aceite en Guatemala
MsC. Jorge Mario Corzo
Magister en Productividad en Ciencias Agrícolas e Ingeniero Agrónomo con especialidad en Agronegocios, egresado de Kansas State University. Posee experiencia en administración agrícola, manejo de programas de nutrición, sanidad vegetal e investigación agrícola. Responsable de la primera compostera de subproductos de palma certificada a nivel mundial. Desarrollo e introducción de fertilizante especializado en mercados locales y extranjeros.
Conferencia: Manejo nutricional y su relación con las altas productividades en Guatemala
Ing. Ind. Juan Luis Pernalete
Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela. Autor de estudio de movimientos y tiempos aplicados en procesos ABC de la palma de aceite en Guatemala. Posee experiencia en modelaciones estadísticas de producción de toneladas de fruta de palma de aceite, implementación de controles administrativos. Proyecciones estadísticas aplicadas a la producción de las plantaciones de palma de aceite, proyecciones de costos mediante técnicas de costeo por actividades.
Conferencia: Caracterización digital de indicadores dinámicos del rendimiento de la mano de obra para procesos ABC de la palma de aceite: estrategia de productividad y sostenibilidad del trabajo palmero
PhD. Julian Conway McGill
Magíster en Economía de la Universidad de Edimburgo y completó su doctorado en la Universidad de Oxford. Comenzó su carrera en LMC International, donde estableció la oficina de Kuala Lumpur y dirigió la investigación y el desarrollo comercial en el sudeste asiático. Su investigación se centra en el aceite de palma y los aceites láuricos (aceite de almendra de palma y aceite de coco), así como en sus numerosos derivados en alimentos, grasas especiales, oleoquímicos, piensos y biocombustibles. El Dr. Julian McGill es el Director Gerente de Glenauk Economics. Glenauk es una firma de asesoría que se enfoca en la economía de cultivos, productos básicos agrícolas y sus cadenas de valor.
Conferencia: Perspectivas a corto y largo plazo del mercado del aceite de palma
MsC. William Javier Fino
Agrólogo. Magister en Ciencias Agrarias con énfasis en manejo de suelos. Especialista en reconocimiento y clasificación de suelos para la agricultura egresado de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 32 años de experiencia en el levantamiento de más de 702.000 hectáreas. Sus investigación se centra en las cenizas volcánicas.
Conferencia: Muestreo, identificación, mapeo y adecuación de suelos, una oportunidad para obtener el potencial productivo de la palma de aceite
Álvaro Acosta
Biólogo Universidad Javeriana Bogotá, Vinculado al sector palmero desde 1985 en Colombia como jefe del departamento de investigación y desarrollo en varias plantaciones en la Costa Atlántica y en los Llanos Orientales. Investigador asociado de Cenipalma por cerca de 9 años. Consultor de empresas de Palma de Aceite de manera ininterrumpida por más de 20 años en México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador y Brasil. Miembro del Consejo Directivo de compañías productoras de aceite de palma en México, Colombia y Brasil. Socio fundador de plantaciones de Palma de Aceite y planta de beneficio en Colombia. Más de treinta y cinco publicaciones técnicas y científicas en revistas internacionales.
Más de treinta y cinco proyectos de investigación realizados en temas de Fito sanidad, Nutrición de cultivos de palma, Física de suelos, Manejo de agua en plantaciones de palma, y Mejoramiento de la productividad de la Palma de Aceite. A la fecha es responsable del programa manejo de la nutrición y de mejoramiento de la productividad en cerca de 230.000 Has en América Latina.
Conferencia: Suministro eficiente del recurso hídrico y su relación con el incremento de la productividad: indicadores y casos de aplicación
José Silva
Ingeniero agrónomo de la Universidad surcolombiana, y posgrado especialista en gerencia empresarial de la Universidad Santo Tomás. Actualmente es Gerente de Llanos Orientales de Agroindico SAS. Diseñador y coordinador técnico de grupos interdisciplinarios en la elaboración de estudios de ingeniería agrícola en sus fases de prefactibilidad y factibilidad para la implementación de sistemas de riego, drenaje y control de inundaciones en más de 400 mil hectáreas en diversos cultivos y países como; México, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Colombia.
Diseñador y consultor en el diseño integral de plantaciones de palma de aceite, caña para la producción de etanol, cacao, ganaderías y otros.
Fue Investigador Auxiliar. Programa de Suelos y Aguas en Cenipalma, Divulgación de criterios técnicos sobre diseño y operación de sistemas de riego y drenaje. Participación en diversos eventos como conferencista y producción técnica.
Conferencia: Diseño de plantaciones: una herramienta de eficiencia en la logística del CAT
Jesús Alberto García
Ingeniero Sanitario de la Universidad del Valle (Cali) Colombia Magister en Ingeniería Agrícola, en la Universidad de Georgia, Athens (UGA) Doctor en Biosistemas de Ingeniería de la Universidad Estatal de Washington (WSU) Más de 30 años de experiencia en investigación, transferencia y aplicación de tecnologías para el mejoramiento de las plantas de beneficio con temas que van desde la calificación de racimos y potencial de aceite, pasando por todos los aspectos del procesamiento en las plantas hasta el manejo de efluentes, usos de biomasa y temas ambientales. Cuenta con más de 100 publicaciones entre artículos indexados internacionales, libros, boletines, capítulos de libros y material de difusión. Tiene una patente compartida con otros investigadores y fue acreedor al segundo puesto del inventor Colombiano en compañía de su colega Cesar Díaz. Ha influido de manera notoria en el mejoramiento de los procesos de extracción y mejoramiento del sector palmero colombiano. Actualmente se desempeña como Coordinador del Programa de Procesamiento en Cenipalma.
Conferencia: Tecnologías de aplicación en plantas de beneficio 30 años de innovación por CENIPALMA.
Conferencia: Sistema TEMIS en línea: Un nuevo paradigma para la medición en línea de la tasa de extracción de aceite y parámetros de calidad
León Pablo Espinoza
Ingeniero Químico de la Universidad del Valle, Colombia. Experiencia en el área de aceites y grasas por más de 35 aňos. En la Industria de aceites y grasas ocupó diferentes cargos de planta desde Ingeniero Supervisor de producción hasta Gerente de Planta, pasando por cargos como Gerente de Proyectos Industriales, Jefe de Producción, Gerente de Planta y Gerente General de las Divisiones de Alimentos y Aseo de una de las empresas líderes del mercado colombiano.
Amplia experiencia en el procesamiento de semillas de Soya, algodón y almendra de palmiste. También con amplia experiencia en el procesamiento de aceites comestibles como aceite de pescado, soya, girasol, algodón, palmiste y palma. Amplia experiencia en la asesoría y ventas industriales por más de 14 años en los procesos de neutralización, blanqueo, desodorización, fraccionamiento de aceite de palma, palmiste y fracciones parciales, modificación de aceites y grasas, biodiesel y HVO. Leon Pablo ha preparado y presentado ponencias en varios congresos y cursos cortos internacionales como Fedepalma, AOCS, USSEC, Smart Short Course, ICP de Ecopetrol y Texas A & M.
Actualmente miembro activo del Steering Committee de Refinería del Grupo Desmet.
Conferencia: Efecto del 3-MCPD y 2-MCPD en la calidad del aceite crudo de palma y tecnología aplicada para su reducción.
Ing. Agr. Álvaro Carmona
Ingeniero agrónomo con énfasis en fitotecnia. Egresado del programa de posgrado del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE UCR en la rama de producción vegetal. Asesor Internacional en el establecimiento de Bio Fábricas y en el cultivo de la palma aceitera con más de 23 años de experiencia en la industria con investigación en propagación in vitro de plantas, manejo de plantas arvenses, manejo de plantaciones, administración, manejo de residuos para la elaboración de compost comercial y otros productos de valor.
Ha dirigido el establecimiento y manejo de plantaciones comerciales en varios países de Latinoamérica. Fundador de la empresa de asesoría y desarrollo agrícola denominada Consorcio Providencia. En la actualidad es productor de enmiendas orgánicas para la recuperación de suelos degradados (Compost, COMBI y Biochar). Es instructor de agricultura regenerativa y de la técnica de cromatografía de papel.
Conferencia: Biochar y experiencias de innovación y valorización de residuos sólidos y líquidos en palma de aceite
Niels Wielaard
Fundador y codirector de Satelligence. Es experto en soluciones satelitales de monitoreo de bosques, agricultura, carbono y agua. Trabajando en paisajes de producción de productos básicos tropicales durante más de 20 años, fue asesor técnico de la Comisión Europea sobre la implementación de la Directiva de energía renovable de la CE, miembro invitado del Grupo de trabajo de la RSPO sobre emisiones de GEI y experto en sistemas de verificación de informes de monitoreo. para REDD+.
Posee maestría en Ciencias Forestales con especialización en Percepción Remota de la Universidad de Wageningen en 2003.
Plenarias: Uso de tecnologías satelitales para sustentar prácticas de producción sostenible
Irene Aycinena
Gerente de Aseguramiento de Sostenibilidad en Grupo HAME Guatemala. Tiene una Maestría en Desarrollo, una Maestría en Estrategia y Cumplimiento Corporativo, y una Licenciatura en Ciencia Política. Desde hace 6 años, Irene supervisa la implementación de la Política de Sostenibilidad del Grupo y lidera la estructura de gobernanza para la sostenibilidad para asegurar el cumplimiento de estándares y compromisos. Tiene experiencia en el diseño e implementación de estrategias corporativas para integrar prioridades ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la organización, así como en relacionamiento estratégico, manejo de reputación y quejas, y debida diligencia en DDHH y sostenibilidad.
Conferencia: Modelos de construcción de gobernanza, relación con actores locales. Caso de éxito: mecanismo de quejas y consultas GRUPO HAME
Conferencia: Llevando la debida diligencia a la práctica
Juan Luis Alvarado
Ingeniero agrónomo en sistemas de producción agrícola con 5 años de experiencia en la implementación de sistemas de gestión y normas de sostenibilidad. Actualmente funge como Jefe de Certificaciones en Grupo Hame implementando, manteniendo y actualizando las diferentes normas de certificación que se tienen en los cultivos de Palma de aceite, Banano, plátano y Aguacate. Laboró para Ingenio Pantaleón coordinando el departamento de Calidad de Conformidad Agrícola durante 5 años.
Conferencia: Transición hacia la producción de palma orgánica
Patricio Cabrera
Consultor Senior de Earthworm Foundation para Latinoamérica. Profesional en Ecología y Turismo (Pontificia Universidad Católica del Ecuador) con una Maestría en Ecoeficiencia y Gestión Empresarial del Ambiente (Instituto de Investigaciones Ecológicas de Málaga - España) y una especialización en manejo de Conflictos de la Universidad George Mason (Washington, USA). Adicionalmente, tiene formación en planificación y gestión de proyectos, manejo y transformación de conflictos socioambientales, facilitación, mediación y gobernanza de recursos naturales. Su trabajo se vincula al desarrollo de proyectos ambientales sostenibles desde el año 2001. Ha facilitado procesos de diálogo multisectorial y fortalecimiento de capacidades sobre temas relacionados a la gestión de cuencas hídricas, áreas naturales protegidas, gobernanza territorial, paz y seguridad humana, interculturalidad, cambio climático, infraestructura, energía, agroindustria, green commodities y diversos conflictos socioambientales. Tiene amplia experiencia en proyectos de desarrollo apoyados por agencias multilaterales, cooperación internacional y organizaciones no gubernamentales, consolidando su experiencia de trabajo y capacitación sobre diálogo, transformación de conflictos, gobernanza y política pública con diferentes grupos de interés, principalmente, en países de Latinoamérica, entre estos: Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, El Salvador, Uruguay, Panamá, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Argentina, México, España, Vietnam y Malawi.
Conferencia: Modelos de construcción de gobernanza, relación con actores locales. Caso de éxito: mecanismo de quejas y consultas GRUPO HAME
José Santiago Bolaños
Licenciado en economía y estudios latinoamericanos egresado de la Universidad Emory, Atlanta Georgia. Cofundador y CEO de Kolibrie Energy, empresa comercializadora de materias primas renovables. Ingredientes Agropalm - Foresta Foods, gerente comercial, gestionó la mesa comercializadora de aceite de palma Agropalm Ingredient. Abrió el mercado estadounidense para el Aceite de Palma Refinado Latinoamericano.
Estuvo a cargo del desarrollo de negocios en América Latina y del abastecimiento regional de productos básicos. Supervisó el desarrollo e implementación de la plataforma de trazabilidad de la empresa en los sectores de banano, palma industrias petroleras y porcinas en América Latina, América del Norte y el Sudeste Asiático.
Conferencia: Aprovechamiento del POME y el mercado de los biocombustibles
Edison Rodríguez
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con énfasis en suelos y producción de cultivos perennes industriales. Estudiante de maestría en Gerencia de empresas agroindustriales de la Universidad de Costa Rica. A nivel laboral, experiencia en investigación y desarrollo de agroquímicos (fungicidas, insecticidas) y realización de pruebas de eficacia agronómica. De 2011 a 2019, trabajó con el sistema de producción de palma de aceite, durante el desarrollo de un proyecto de 5200 has en los llanos orientales de Colombia, en el montaje y manejo de viveros, siembra y establecimiento del cultivo, sanidad y mantenimiento agrícola y polinización asistida. Desde el año 2020 está a cargo de la gestión de producción y administración de una operación palmera en el pacifico Sur de Costa Rica.
Conferencia: Escuelas de cosecha en Palma de aceite, con personas trabajadoras migrantes a través del esquema SITLAM para la zona sur de Costa Rica.
Filiberto Xona
Perito agrónomo egresado de la Escuela de Formación Agrícola de Cobán. Del 2006 al 2008 fue encargado de la Finca Repsa, actualmente es supervisor de fincas de Agroindustria Palmera San Roman.
Conferencia: Diseño de plantación y adecuación de calles de evacuación, herramienta clave para la eficiencia y maximización de los recursos en el proceso del CAT.
Byron Ical
Ingeniero Agrónomo con énfasis ambiental de la Universidad Rural de Guatemala, actualmente es Coordinador de Nutrición Vegetal e Investigación Agrícola para Naturaceites, se encarga de mantener los mayores niveles de producción a través de la gestión de la nutrición vegetal, dándole seguimiento al programa de fertilización así mismo realizar en tiempo las mediciones de parámetros biométricos y químicos de las plantaciones propias y productores asociados.
Ejecuta y supervisa labores específicas en sistemas de producción agrícola y agroindustrial con un claro enfoque en la eficiencia y eficacia así mismo asegurando la calidad de los productos bajo un proceso sustentable. Con experiencia en nutrición vegetal, investigación agrícola, control de calidad agrícola y certificación RSPO.
Conferencia: Determinación del máximo potencial de respuesta de palma aceitera Elaeis guineensis Jacq. a cinco dosificaciones de fertilizante basadas en fórmula comercial.
Oseas Nájera
Cuenta con cierre de pensum en Ingeniería Agronómica de la Universidad Rural de Guatemala, ha laborado como supervisor de viveros, auxiliar de cosecha, evaluador de aseguramiento de calidad, supervisor de aseguramiento de calidad, y actualmente labora como coordinador de viveros en Naturaceites.
Conferencia: Importancia del manejo nutricional en la producción de plantas de palma en vivero.
Joaquín Torres
Licenciado en Ingeniería agronómica con énfasis en fitotecnia, Universidad de Costa Rica. Sus especialidades son: cultivos de palma aceitera y café, manejo integral de suelos, docencia universitaria, extensión e investigación agrícola. Actualmente es Superintendente de Productores, Palma Tica-Quepos, Costa Rica, y Profesor universitario en cursos: “Suelos Tropicales”, “Riego y Drenaje” y Edafología Avanzada. Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.
Ha sido coordinador Nacional del Cultivo de Palma Aceitera, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Presidente de la Comisión Nacional de Palma Aceitera y del Programa de Investigación y Transferencia Tecnológica en Palma Aceitera, PITTA. Investigador en el programa de Agronomía de Variedades y Clones de ASD-Palma Tica. Coordinador de varios proyectos de investigación relacionados con el trastorno fisiológico de la PC “flecha seca” en palmas aceiteras y agronomía del cultivo en general (ASD de Costa Rica). Encargado de la elaboración de programas de fertilización en áreas experimentales de palma aceitera en Costa Rica y Nicaragua. Encargado del mapeo y la evaluación de suelos para el establecimiento de siembras experimentales de palma aceitera. Cuenta con diversas publicaciones y participaciones en congresos.
Conferencia: Cuantificación y determinación de la densidad y sanidad de sistema radical de la palma de aceite (Elaeis guineensis jacq.)
José Abascal
Ingeniero en Administración de Agronegocios de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras.con experiencia en negocios agrícolas: enfoque en administración, comercialización agraria y con orientación al cliente, buenas relaciones interpersonales, análisis y solución de problemas. Actualmente labora como Gerente Agrícola y Administrativo en Palmas del Machaquilá, encargado de coordinar la producción de aceite de palma, mantenimiento de las plantaciones, preparar áreas nuevas para siembra, infraestructura del proyecto, mantenimiento de calles, drenajes, puentes y pasos de tubos. Área de sanidad, sistema de Información geográfica, certificaciones, sostenibilidad, control de calidad, área de RRHH, manejo y mantenimiento de oficinas y campamento.
Conferencia: Tecnología SIG para controles agrícolas en el cultivo de palma de aceite.
Óscar Navarro
Cierre de pensum en Agronomía, actualmente laborando en la empresa Naturaceites, S.A. como Coordinador de Sanidad Vegetal de la región Polochic, teniendo a cargo, Laboratorio Agrícola y el monitoreo de enfermedades y plagas de la palma.
Conferencia: Manejo y control de Euproterna eleasa utilizando virus de la poliedrosis nuclear -VPN
Ing. Carlos Molina
Graduado de Ingeniero Agrónomo de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Cuenta con 15 años de experiencia en Producción y exportación de flores y follajes de corte. Trabajó con viveros forestales de alta tecnología durante 7 años. Pertenece a la industria de palma de aceite desde hace 11 años.
Conferencia:
Comparación de dos métodos de cosecha y buenas prácticas agrícolas en palma de aceite.
Ing. Agr. Juan Carlos Sánchez
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Rafael Landivar, con especialización en Cultivos Tropicales, posee una Maestría en Estadística Aplicada por la Universidad de San Carlos de Guatemala y una especialización en Análisis de Datos, durante más de 17 años es colaborador de Grupo Hame, iniciando su carrera profesional como administrador de fincas, para luego asumir el rol de Supervisor Corporativo de Sanidad Vegetal, actualmente es el Jefe Corporativo de Nutrición y Sanidad Vegetal para el grupo. Participa activamente en diferentes áreas estratégicas, como manejo de la productividad, riego, polinización, manejo responsable de residuos agroindustriales, investigación agrícola, manejo y conservación de suelos, estrategias en un MIPE sostenible.
Conferencia:
Comparación de dos métodos de cosecha y buenas prácticas agrícolas en palma de aceite.
Ing. Agr. Randy Gramajo
Ingeniero Agrónomo de la Universidad rural de Guatemala, Posee una maestría en Administración de la calidad en la Universidad Galileo, actualmente labora como jefe de zona en las Palma, S.A.
Conferencia:
Manejo responsable de agroinsumos en el cultivo de palma de aceite: estrategia de reducción de la carga química
Ing. Agr. Julio Morales
Ingeniero agrónomo de la Universidad Rural de Guatemala, actualmente labora en Agroindustria Palmera San Roman, S.A. como jefe de Nutrición Vegetal.
Conferencia:
Manejo de dosel y efectos del raleo en la p roducción de la palma de aceite
Ing. Agr. Anne Sophie Leroy
Después de graduarse como ingeniera agrónoma, Anne-Sophie empezó su carrera trabajando en proyectos de desarrollo rural en una ONG local en El Salvador y luego en Bolivia en la Embajada de Francia. En el 2003, la contrató la empresa francesa de petróleo y gas Total Energies. Durante une decena en esa empresa, pasó de trabajar al nivel de campo en varios países a ocupar posiciones en la Junta Directiva de dos filiales de Total en África. Apoyó a la compañía en la profesionalización de sus prácticas para asegurar la estabilidad social en las áreas de operación, lo que se conoce ahora en la industria extractiva y más allá como la “Licencia Social para Operar”. En el 2015, decidió capitalizar sobre esta experiencia y el conocimiento adquirido, y creó su propia consultoría. Además de trabajar directamente con empresas de los sectores de la energía, infraestructuras y agroindustria en distintos países, ha estado involucrada en proyectos de investigación y publicación de guías sobre varios aspectos de la LSPO, así como en la evaluación de las relaciones entre empresas y comunidades con partes terceras de la sociedad civil. Anne-Sophie también es mediadora acreditada del Center for Effective Dispute Resolution (Londres). Después de haber consultado varios años para Earthworm Foundation (EF), se incorporó recientemente a la fundación, la cual trabaja junto a las empresas de las cadenas productivas para hacerlas más resilientes y regenerativas.
Conferencia:
Transformando el entorno social: mantener la Licencia Social para Operar
Camilo Santos
Mi nombre es Camilo Santos. Tengo una licenciatura en ingeniería agrícola de la Universidad EARTH (Costa Rica) con énfasis en la región tropical húmeda, así como estudios de especialización en gestión ambiental, y más de 24 años de experiencia profesional y pasión en temas relacionados con el medio ambiente, la agricultura, la silvicultura, planificación territorial, academia, gestión de asociaciones de productores, gestión de proyectos y relaciones públicas. Actualmente, en la RSPO soy Director Adjunto de Transformación de Mercado para Latinoamérica para involucrar a los miembros y partes interesadas de la región a fin de aumentar la conciencia y acelerar la adopción de la certificación RSPO. En mi último cargo como director nacional de cadenas agrícolas y forestales del ministerio de agricultura y desarrollo rural, tengo la tarea de diseñar y evaluar políticas, planes, programas y proyectos para fortalecer las cadenas agrícolas y forestales, en términos de producción, asistencia técnica, comercialización, asociatividad, alianzas productivas, formalización empresarial, infraestructura laboral y productiva, inserción en mercados internacionales y generación de valor agregado en productos agrícolas. Fue un desafío apoyar las políticas gubernamentales en medio de la pandemia (Covid_19) para garantizar el abastecimiento de productos del sector agrícola, liderando y coordinando un equipo de más de 100 profesionales. Anteriormente, trabajé para Fedepalma (asociación colombiana de agronegocios), cubriendo la región de la Orinoquia colombiana (con plantaciones de palma que superan las 250 mil hectáreas), incluidos los departamentos del Meta, Casanare y Vichada, donde me relacioné con actores públicos y privados, incluidos gobernadores, alcaldes, agencias estatales comerciales y reguladoras (Ecopetrol), Agencia Nacional de Planificación (DNP), ambiental (CAR's), fitosanitaria (ICA), de capacitación (SENA), de investigación (Agrosavia), cámaras de comercio, así como otros sectores/asociaciones productivas (Asociaciones Regionales). Comisiones de Productividad), académicos (Universidades) y agencias de cooperación internacional (GTZ, IDH, GEF, WWF, PNUD, GGGI y TNC), todo esto en el esfuerzo por poner en práctica un modelo de gestión regional. Inicié mi trayectoria profesional como parte del equipo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR, en momentos en que la Ley 99/93 que reformó el Sistema Ambiental Nacional comenzó a orientar el desarrollo del país en el marco de la sostenibilidad. Posteriormente tuve un emprendimiento empresarial de consultoría ambiental para liderar procesos de licenciamiento ambiental para distintos tipos de proyectos (infraestructura, hospitales, entre otros) y para impulsar procesos forestales urbanos en Bogotá. También me desempeñé en la Secretaría de Medio Ambiente de Cundinamarca como Director de Política Ambiental, donde tuvimos el desafío de viabilizar el proyecto del nuevo vertedero de Mondoñedo. A lo largo de mi carrera he estado vinculado a la academia como docente a nivel de pregrado y posgrado por más de 20 años.
PANEL: Presente y futuro de las certificaciones en la agroindustria de aceite de palma
Fernando Martínez
Ingeniero Industrial enfocado en estrategias comerciales, trading y marketing y manejo de equipos diversos. Liderazgo demostrado, colaboración en equipo y habilidades de negociación; Habilidades comprobadas de innovación y resolución de problemas para elaborar servicios y soluciones comerciales ganadores y planes de acción comerciales rentables.
PANEL: Presente y futuro de las certificaciones en la agroindustria de aceite de palma
Adriana Cala
Adriana supervisa las operaciones mundiales de los programas de Principios y Criterios de la RSPO, Pequeños Productores Independientes y Cadena de Suministro. Originaria de Colombia, aporta un compromiso de por vida con el sector palmero. La amplia trayectoria de Adriana incluye fungir como consultora para agronegocios en el sector de aceites y grasas vegetales. Su experiencia abarca servicios de asesoría técnica, enfocándose en monitoreo sustentable, eficiencia de procesos en plantas y molinos de aceite de palma, y gestión de materias primas, energía, agua, emisiones y efluentes. Es experta técnica en certificaciones de sostenibilidad para industrias que se basan en la agricultura, que cubren la Cadena de Custodia de Bonsucro, Rainforest Alliance (anteriormente UTZ Coffee and Cacao Anex) e ISO 9001. Además de su carrera como auditora, Adriana se ha destacado como capacitadora principal para los estándares de RSPO e ISCC.
Su experiencia en equipos de auditoría multidisciplinarios dentro de entornos multiculturales ha convertido a Adriana en una profesional empática. Posee una notable capacidad para liderar equipos, comunidades y empresas en el desarrollo de proyectos de sostenibilidad de alto impacto a nivel mundial.
Desde 1984, SCS ha sido pionera y líder en el campo de los estándares de sostenibilidad y la certificación de terceros. En asociación con empresas, agencias gubernamentales, ONG y partes interesadas, nos esforzamos por promover los objetivos de desarrollo sostenible a través de evaluaciones independientes, la aplicación de ciencia sólida y soluciones innovadoras. A través de estos servicios, permitimos a las organizaciones tomar decisiones informadas, brindar a los innovadores una ventaja competitiva y ayudar a impulsar el desarrollo de estándares líderes para crear un marco para la mejora continua.
PANEL: Presente y futuro de las certificaciones en la agroindustria de aceite de palma
Fabio González
Ingeniero agrónomo, especialista en alta gerencia y finanzas, con estudios avanzados de filosofía. gerente general de palmas del cesar s.a., miembro de la junta directiva de Ecodiesel y miembro honorario de la junta directiva de Fedepalma. caso harvard 2019 en buenas prácticas laborales.
Conferencia:
Presente y futuro de las certificaciones en la agroindustria de aceite de palma
Ruth Juracán
Ingeniera agrícola de la Universidad San Carlos de Guatemala, con una especialización de recuperación de suelos por la Universidad Europea del Atlántico, actualmente labora como Gerente de Servicios Técnicos Agrícolas Naturaceites, Guatemala. Áreas de dominio: correlaciones de datos meteorológicos y producción en palma de aceite, aplicación de fertilizantes líquidos y granulados, uso y Manejo del Recurso Hídrico, Elaboración de Planes de Manejo del Bosque, Empresarial, Cartografía de suelos, Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas, Caracterización de suelos, Nutrición de Cultivos.
Conferencia:
Presente y futuro de las certificaciones en la agroindustria de aceite de palma
MSc. Adrián Ferrero
Adrián Ferrero es un empresario y consultor español de reconocido prestigio en la industria AgTech. Cofundador y CEO de Biome Makers, destaca por su compromiso con la mejora del mundo, respaldado por el reconocimiento del Gobierno español, la Aceleradora Illumina y el MIT Technology Review. Graduado en Ciencias Económicas por la Universidad de Salamanca y con un máster en Gestión Ambiental de la Escuela de Economía y Administración de Empresas de Turku, Adrián ha forjado una carrera como emprendedor con un enfoque claro en la innovación y la sostenibilidad.
Proveniente de una región agrícola en España que inspiró a Adrián a cofundar Biome Makers Inc. junto con Alberto Acedo, dando vida a la tecnología patentada BeCrop®. Desde entonces, la empresa ha sido galardonada internacionalmente, obteniendo premios como AgSum en Japón, Agripreneur 2019 en Grecia, WINnovation en EE. UU. y siendo reconocida como la Mejor Startup Innovadora por AgFunder. Con más de 24 millones de dólares de inversión, Biome Makers se ha destacado en el ámbito de la innovación agrícola.
Antes de su dedicación a Biome Makers, Adrián fundó tres startups y acumuló más de nueve años de experiencia como consultor de innovación. Más allá de su éxito profesional, Adrián disfruta del senderismo, la pesca y conectarse con la naturaleza, abogando por mejorar el mundo paso a paso.
Conferencia:
Análisis del microbioma del suelo en plantaciones de palma: resultado de proyecto piloto en plantaciones de Guatemala
Githa Roelans
Githa Roelans es Jefa de la Unidad de Empresas Multinacionales y Conducta Empresarial Responsable.
La Unidad provee asesoría sobre políticas y asistencia técnica a gobiernos, empleadores y trabajadores de los Estados miembros de la OIT, sobre la aplicación de la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y política social (Declaración MNE) de la OIT y desempeña un rol central en el relacionamiento de la OIT con las empresas sobre prácticas laborales y cadenas de suministro responsables. La Unidad colabora con muchas organizaciones e iniciativas internacionales que contribuyen a la coherencia de las políticas sobre conducta empresarial/negocios responsables y derechos humanos, incluyendo las cadenas de suministro.
Se unió a la OIT en 2007, donde ocupó cargos en el Programa para la Eliminación del
Trabajo Infantil y en la Unidad para la Igualdad de Género antes de asumir su puesto actual en el Departamento de Empresas Sostenibles. Anteriormente trabajó en la Oficina de la ONUDI en Pekín (China) y ocupó altos cargos de asesora en consultorías mundiales en Bruselas (Bélgica). Es de nacionalidad belga y se graduó de la Universidad de Lovaina (KULeuven y UCL), dónde posteriormente ocupó puestos de investigación y gestión.
Conferencia:
Derechos humanos: promoviendo el trabajo decente e implementando procesos de debida diligencia
Iule Arruda
Iule es Jefe Regional de Soluciones de Carbono – LATAM en LDC. Trabajó con una amplia gama de empresas en Agronegocios, Energías Renovables, Tecnologías Limpias y Carbono en LATAM y Europa.
Anteriormente, Iule fue Director General Brasil en Agoro Carbon Alliance | Yara International enfocada en cultivo de carbono y remoción de suelos, Country Manager Brasil de TLG Management Partners una plataforma de inversión y operación enfocada en agricultura en América del Sur y cofundador de ARCHIPEL, una firma de soluciones de sustentabilidad. Anteriormente, Iule fue director ejecutivo de Petribu Group, un grupo brasileño que opera en la agroindustria durante más de 280 años, trabajó en capital privado en Carbon Capital Markets, una firma con sede en Londres y formó parte de juntas directivas de empresas de cartera en México y Brasil. Iule es abogado y tiene un LLM en Derecho Energético y Ambiental de la KULeuven, Bélgica.
Conferencia:
Soluciones de carbono
Dr. Enrique Ibarra
Geógrafo de formación, Maestro en Salud Pública y Doctor en Ciencias Agropecuarias con líneas de investigación en Geointeligencia Sanitaria y Epidemiología Espacial bajo el enfoque de una sola salud “One Health” (salud pública/sanidad vegetal /sanidad animal), con un abordaje territorial y epidemiológico. Profesionalmente se ha desarrollado en el ámbito técnico/científico, en el sector público: como técnico-académico y coordinador de área en el laboratorio de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria en Coordinación para la Innovación y Aplicación de Ciencia y Tecnología (CIACyT) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Desde 2018 a la fecha, Profesor para la Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV-UASLP), desde 2021, Consultor Internacional de Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
Conferencia:
Modelo de sistema de alerta temprana para la adaptación a cambio climático
Ing. Lucas Topp
Conferencia:
Control del proceso de extracción de aceite de palma, utilizando RMN-DT: Estudio caso de reducción de pérdidas en planta de beneficio.
PhD. Matteo Betti
Maestría en ciencias agrícolas tropicales y subtropicales en la Universidad de Florencia y Maestría en Olivicultura y producción de aceitunas en la Universidad de Pisa. Soy un experto en tecnología de procesos alimentarios. Desarrollé mi experiencia manejando la ingeniería y suministro de líneas de proceso de la industria alimentaria. Impulsar las ventas y apoyar la introducción de nuevos productos para Alfa Laval en los últimos 20 años. Mi principal competencia es la tecnología Decanter aplicada en diferentes industrias alimentarias. Comencé con el aceite de oliva y el vino, luego pasé a la proteína animal (pescado y carne) y al aceite vegetal y recientemente a la producción de APC. En esta área específica estoy apoyando la introducción de un decantador innovador para mejorar el proceso de extracción de APC.
CONFERENCIA: Tecnologías disponibles para clarificación de aceite de palma
Inga. Carolina Hernández
Química de Alimentos, especialista en Dirección de plantas industriales, socia co–fundadora de TECNOVA SAS, con experiencia de 23 años en control, mejora del proceso productivo, dirección técnica y mejora de plantas extractoras de aceite de palma. Actualmente labora como Gerente de Operaciones, en donde participa activamente en la planeación y diseño de estrategias para el cumplimiento de los objetivos estratégicos y misionales. Dentro de su cargo actual ha dirigido y desarrollado proyectos de mejoramiento de productividad, indicadores, Interventoría de plantas, capacitación y formación entre otros en plantas de beneficio de fruto de palma en Latinoamérica.
Conferencia:
Prevención de la contaminación del aceite crudo de palma con hidrocarburos de aceites minerales (MOSH-MOAH), buenas prácticas en la mitigación de agentes contaminantes dentro del proceso productivo.
Camilo Dominguez
Ingeniero Químico con maestría en gestión de ingeniería. Conocimiento comercial y técnico de la extracción y refinación de aceites vegetales, incluidas bebidas y alimentos viscosos, pulpa y papel. Experiencia específica en optimización de procesos mediante separación dinámica de fluidos/sólidos, transferencia de calor y aplicaciones de enzimas. Con alta capacidad para comprender las necesidades y deseos de los clientes, análisis e interpretación de la información encaminada a mejorar los procesos y brindar soluciones personalizadas. Excelentes habilidades de negociación y venta consultiva. Haber abierto nuevos mercados, proactivos y éticos.
PANEL:
Criterios para el procesamiento del fruto de palma y tecnologías aplicadas para el aseguramiento de la calidad de aceite.
José Fernando Rodas
Profesional en ingeniería industrial con una Maestría en Project Management, con experiencia laboral en el área de mantenimiento, producción, montaje y gerencia.
Conferencia:
Criterios para el procesamiento del fruto de palma y tecnologías aplicadas para el aseguramiento de la calidad de aceite.
Héctor Reyes
Maestro en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Internacional de La Rioja, Maestro en Administración Financiera e Ingeniero Mecánico Industrial por la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Cuenta con Especializaciones en Transformación Digital, Marketing Digital e Inteligencia de Negocios por la Universidad Internacional de la Rioja. Especialización en Gerencia de Manufactura en el INCAE, Diplomados en Competencias Directivas, Dirección de Empresas y Habilidades Gerenciales.
Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de alimentos y bebidas, específicamente en refinación y empaque de grasas y aceites y alimentos para consumo humano, así como la dirección de operaciones de producción y logística. Amplio conocimiento de mercados eléctricos, sistemas de gestión de inocuidad de alimentos, gestión ambiental, cadenas de suministro.
Actualmente me desempeño como Gerente de Operaciones de la División de Industria y Consumo de Grupo HAME.
PANEL: Criterios para el procesamiento del fruto de palma y tecnologías aplicadas para el aseguramiento de la calidad de aceite.
José Luna
Ingeniero Químico, egresado de Universidad de San Carlos de Guatemala, Gerente de planta y Gerente Industrial. De Agrocaribe, S. A. 2002- a la fecha. Plantas de extracción de aceites a partir de fruta de palma africana.
Conferencia:
Criterios para el procesamiento del fruto de palma y tecnologías aplicadas para el aseguramiento de la calidad de aceite.
MBA. Thing Jin Suan
Thing Jin Suan es el director de desarrollo empresarial de Ecoscience Manufacturing & Engineering Sdn Bhd (EME), un proveedor integral de soluciones para plantas e instalaciones de aceite de palma con sede en Malasia. Obtuvo su Licenciatura en Ingeniería Química de la Universidad de Sheffield y su Maestría en Administración de la Universidad de Lancaster, Reino Unido. EME es una filial de Ecoscience International Berhad, una empresa que cotiza en la bolsa de valores de Malasia. Es el presidente de Sostenibilidad del Grupo y miembro del Instituto de Profesionales Certificados en Sostenibilidad (ICSP).
Lidera las iniciativas del Grupo para crear e involucrar tecnologías verdes innovadoras en la industria en las áreas de gestión del aire, optimización del uso del agua y mitigación de la contaminación por GEI a través de la evaluación de viabilidad, el diseño y la implementación en Malasia, Indonesia y África.
CONFERENCIA: Tecnología para descarbonizar la industrialización de la palma - Experiencias en Malasia e Indonesia
Dr. Thomas H. Fairhurst
Desde el año 2008 es director de TCCL, que brinda servicios de consultoría para empresas comerciales, corporativas, instituciones de investigación, Banco Mundial, IFC y ONG´s. El Dr. Fairhurst es experto en implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de palma de aceite, café y caucho; intensificación de sistemas agrícolas de tierras bajas (aprovechamiento de nutrientes); mejora de la productividad en la agricultura de tierras altas (fertilidad del suelo); desarrollo de software para la gestión de datos en la agricultura (desarrollo y despliegue de bases de datos y sistemas de información geográfica); generación de material educativo de extensión agrícola para extensionistas, gerentes, científicos agrícolas y agricultores; así como solución de problemas en plantaciones, proyectos agrícolas y sistemas agrícolas. Es además autor de libros de manejo agrícola en diversos cultivos, así como de manuales técnicos agrícolas.
CONFERENCIA: AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
Alcanzar el máximo rendimiento económico del aceite (MREA) es el objetivo clave en las plantaciones. Un método o enfoque para maximizar los rendimientos es esencial pues permite determinar el MREA por regiones y luego analizar la brecha existente con el rendimiento real del aceite en las operaciones. Se pueden identificar cuatro causas principales de brechas de rendimiento: 1 (YG1), causada por bajos estándares de establecimiento de plantaciones; 2 (YG2), causada por la falta de diagnóstico correcto de deficiencias de nutrientes y problemas de plagas y enfermedades; 3 (YG3), causada por la falta de implementación de prácticas agronómicas y recomendaciones en el campo y 4 (YG4), causada por la imposibilidad de lograr la recuperación completa del cultivo. Maximizar los rendimientos de fruta y aceite también requiere de un equipo de gestión bien capacitado.
Dr. José Álvaro Cristancho
Ingeniero agrónomo con especialidad en fertilidad de suelos de la Universidad de Cundinamarca, posee un doctorado en fertilidad de suelos y nutrición de plantas con énfasis en palma de aceite de la University Putra Malaysia. Posee experiencia en el manejo integrado de la nutrición y manejo sostenible del suelo en palma de aceite, relación entre las características del suelo y el desarrollo del sistema radicular en palma de aceite y sobre el aluminio y los efectos de alivio de acidez del suelo sobre el crecimiento del cultivo. Ha publicado artículos en revistas internacionales sobre nutrición de suelos, características y su incidencia en el desarrollo de cultivos, las revistas incluyen: Malaysian Journal of Soil Science, Plant Biology, Journal of Plant Nutrition, Ceniavances y Palmas, entre otras.
CONFERENCIA: EFECTO Y VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE SUBSOLADO EN EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
Se proponen indicadores de crecimiento, niveles foliares, parámetros edáficos, componentes de rendimiento y eficiencia de los nutrientes para incrementar la rentabilidad de los cultivos de palma de aceite. Se analizan a profundidad datos de cuatro años en el seguimiento a dosis crecientes y a los indicadores anteriormente mencionados. Los resultados demostraron que existen oportunidades para buscar mayor eficiencia de la nutrición y tener menores costos de producción por tonelada de aceite crudo de palma.
Dr. Bernd Ditschar
MSc en ciencias agrarias por George August University of Göttingen, Alemania; Ph.D. en C, P y dinámicas de agua en Micorrizas. Posee experiencia en la implementación de buenas prácticas en el manejo de palma de aceite. Ha sido asesor técnico para América Central y América del Sur en BPM´s. Del año 2005 al 2009 fue coordinador del servicio técnico en Asia con la empresa K+S KALI GmbH (productor de fertilizantes) en asocio con IPNI Asia. Es autor de publicaciones sobre fertilización balanceada y buenas prácticas de manejo en palma de aceite.
Conferencia: Parámetros de rendimiento en palma de aceite: manejo y mejora de los factores que influyen en la producción
En épocas con producciones y precios bajos del aceite de palma, es muy importante analizar los factores que influyen en la producción, como materiales de siembra, manejo en el campo y factores climáticos. En Colombia, palmas sembradas 2006/07 de material Ghana perdieron hasta un 31% de su productividad por deficiencia de lluvias. Los resultados de ensayos realizados han determinado que si no existe posibilidad de implementación de un sistema de riego, existen prácticas de manejo que pueden compensar las pérdidas por racimos faltantes. Una de éstas es el uso de una fertilización balanceada con efecto directo al peso promedio en el tiempo.
Dr. Heisler Alexander Gómez
Doctor en Entomología por la Universidad Federal de Lavras Brasil, Minas Gerais. Es especialista en manejo integrado de plagas y control biológico. Posee una maestría en Entomología también por la Universidad Federal de Lavras. Posee un posgrado de especialización en protección de plantas y un posgrado de especialización en gestión fitozoosanitaria, ambas por la Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Ha sido asesor en diversificación para aumento de enemigos naturales de plagas agrícolas, y de manejo integrado de plagas. Es catedrático en la Universidad de San Carlos de Guatemala en manejo integrado de plagas, microbiología agrícola y entomología general. Actualmente es entomólogo investigador de la Unidad de Vinculación y Gestión de Recursos en UVIGER-FAUSAC.
CONFERENCIA: DETECCIÓN Y CONTROL DE PARLAGENA BENNETTI EN GUATEMALA
PhD. Álvaro Acosta
Posee un doctorado en física de suelos por la Universidad de Reading, Reino Unido. Es especialista en el manejo de la fertilidad de suelos. Ha sido investigador en las áreas de suelos y aguas, pudrición del cogollo en palma de aceite, marchitez vascular y manejo integrado de aguas, publicando artículos científicos y papers sobre anillo rojo, manejo de enfermedades, control integrado de Oiketicus kirbyi, entre otros. Fue director de la Unidad de Investigación y Desarrollo del Grupo Agroindustrial Numar. Actualmente es Gerente General de la empresa ARHI y es asesor técnico independiente en el manejo integrado de la nutrición y buenas prácticas agrícolas en cerca de 230,000 has de palma de aceite en América tropical en los países de Guatemala, Nicaragua, Panamá, Brasil, Colombia, Ecuador y México.
CONFERENCIA: PUDRICIÓN DEL COGOLLO DE LA PALMA DE ACEITE EN AMÉRICA TROPICAL, MÁS DE VEINTE AÑOS SOBREVIVIENDO A LA PC: EXPERIENCIAS EN COSTA RICA, GUATEMALA, NICARAGUA, PANAMÁ Y BRASIL
Después de treinta años, la pudrición de cogollo (PC) continúa siendo la mayor amenaza fitosanitaria para los cultivos de palma en América Latina. Los estudios realizados en microbiología asociada a la PC mostraron la presencia de los mismos microorganismos patógenos y benéficos en palmas sanas afectadas por PC, por lo que se concluyó que siempre ha sido el balance entre grupos de microorganismos benéficos y patógenos la causa de la afección. La experiencia ha demostrado que un mejoramiento de las condiciones agronómicas del cultivo permiten sobrellevar la enfermedad y recuperar las plantaciones para que continúen siendo productivas.
Ing. Juan Carlos Sánchez
Es ingeniero agrónomo por la Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Actualmente es supervisor de nutrición y sanidad vegetal corporativo en Grupo Agroindustrial HAME. Es especialista en la generación de instrumentos de programas nutricionales en el cultivo de palma de aceite, manejo integrado de plagas y enfermedades y en monitoreo de polinización entomófila.
CONFERENCIA: ESTRATEGIAS A CONSIDERAR EN LA NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
Dr. Libardo Santacruz
Ingeniero agrónomo por la Universidad de Nariño. Posee una especialidad en Gerencia y economía solidaria. Es experto en palmicultura productiva con mejores prácticas agroindustriales, marchitez letal, pudrición de cogollo y nutrición en palma de aceite. Ha sido autor de publicaciones acerca de fuentes y dosis de nutrimentos en suelos, contenidos y reservas foliares de la palma comercial, caudales óptimos en riego, aplicación de zinc en la recuperación de palmas con PC, variabilidad de polen en palma de aceite, caracterización de variables de crecimiento y niveles foliares, caracterización de la plantación según pH y densidad aparente del suelo, entre otras.
CONFERENCIA: VARIABILIDAD EN LOS NIVELES FOLIARES, RAQUIS Y PARÁMETROS DE CRECIMIENTO EN CULTIVOS DE PALMA HÍBRIDA Y TÉNERA DE ALTO RENDIMIENTO
El manejo integrado de la nutrición de la palma de aceite es clave para alcanzar altos rendimientos y sostenerlos en el tiempo. El seguimiento a los niveles nutricionales del tejido foliar y raquis con una frecuencia bimestral, permite realizar diagnósticos más acertados. Se presentan resultados del seguimiento detallado a una plantación durante un período de 20 años, con indicadores en hojas, raquis y parámetros de crecimiento de palmas OxG y ténera DxP
Ing. Ronald Ricardo Ordónez
Ingeniero Agrónomo en cultivos tropicales por la Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Fue gerente de producción en la empresa Agro Industrial Cítricas, S.A. Actualmente es gerente agrícola en Las Palmas, S.A., Guatemala. Posee experiencia en producción de fruta fresca en palma de aceite, así como en investigación agrícola en palma.
CONFERENCIA: EXPERIENCIAS DEL USO DE ASPERSORES DIRIGIDOS EN EL RIEGO EN PLANTACIONES NUEVAS Y RENOVACIÓN DE PALMA DE ACEITE CON ENFOQUE A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS
Se presenta un análisis de los patrones de distribución de la lámina de riego, consumo de agua y costos operativos de un sistema por aspersión típico en las plantaciones de renovación del cultivo de palma de aceite para determinar su eficiencia, en contra posición con un sistema de medio círculo en la aplicación. Se encontró que una selección estratégica del sistema de riego da como resultado un mejor aprovechamiento del recurso hídrico y permite reducir un 40% de los costos de operación en riego con el aspersor dirigido en el primer año, estimando que al finalizar los primeros tres años se obtiene un ahorro del 28%.
Ing. Gustavo Adolfo Rosero
Ingeniero agrónomo por la Universidad de Nariño, Colombia. Posee una especialización en economía por la Universidad de Los Llanos. Es experto en estadística y geomática. Es investigador en desarrollo y productividad para el cultivo de palma de aceite, realizando múltiples publicaciones de artículos científicos, libros y manuales.
CONFERENCIA: TECNOLOGÍAS EN POLINIZACIÓN ASISTIDA EN MEDIO LÍQUIDO EN PALMA DE ACEITE
Se evalúan nuevas alternativas y mejoras para la labor de polinización asistida, pues es de gran importancia para obtener altas producciones en los materiales genéticos que lo demandan. Debido a los limitantes actuales como germinabilidad del polen por condiciones climáticas, eficiencia y eficacia de la labor por condiciones topográficas, alta demanda de mano de obra e incremento de la altura de la plantación se ha estudiado la práctica de polinización asistida en medio líquido. Los resultados evidencian que la polinización en medio líquido presenta un incremento del 5% de eficiencia con relación a la polinización convencional y la conformación de racimos se mantiene igual en relación a la convencional.
PhD. Siva K. Balasundram
Doctor en ciencia de suelos y agricultura de precisión por la Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Posee un máster en química de suelos por la Universiti Putra Malaysia. Es experto en sistemas de información y tecnología agrícola (agricultura de precisión). Como investigador ha publicado diversos artículos científicos, libros, boletines y estudios relacionados con palma de aceite.
CONFERENCIA: TRANSICIÓN DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN A LA AGRICULTURA DIGITAL: UN CASO EN PALMA DE ACEITE
Hasta el 2015, la agricultura de precisión estaba orientada a crear una finca eficiente, donde el uso de insumos y las prácticas agrícolas se ajustan para maximizar los beneficios de cada finca de una manera sostenible. Posterior al 2015, el paradigma de la agricultura de precisión comenzó a pasar de una finca eficiente a una conectada, esto se aceleró con el internet de las cosas (IoT). La agricultura climáticamente inteligente orienta los cambios para adaptarse al medio ambiente. Se examinan entonces algunas de las áreas clave para la investigación de la agricultura de precisión que parecen estar impulsadas por el big data y se discute cómo el IoT está haciendo una diferencia en la agricultura de producción, con especial énfasis de la palma de aceite.
Inga. Paola Andrea Rocha
Ingeniera química, socia cofundadora y actual gerente de Tecnova Ltda., con experiencia de 13 años en control de procesos, dirección de plantas industriales, consultoría para la industria de palma de aceite y actualmente en la gerencia de la compañía, desarrollando competencias y habilidades en dirección y ejecución de proyectos de expansión, formación de personal, auditorías, administración de procesos y plantas, optimización de procesos, mejoramiento de indicadores para la industria de palma de aceite.
CONFERENCIA: ACCIONES CLAVE PARA EL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN PLANTAS DE BENEFICIO
Un reto importante es aumentar el margen de rentabilidad al aumentar la productividad a nivel de cultivos y plantas de beneficio, permitiendo un mayor crecimiento de su producción en la mínima cantidad de área. Para aumentar la rentabilidad en las plantas de beneficio es necesario determinar mecanismos dinámicos que permitan optimizar el beneficiado. Los indicadores que determinan la eficiencia como tasas de extracción, pérdidas, capacidad real, costos/Ton, disponibilidad, calidad de productos, entre otros; no muestran por sí solos la situación técnica de los procesos, pues son vistos como cifra y no garantizan la mejora tangible en los resultados de la compañía. Se analiza una metodología que permite incrementar la productividad del procesamiento, partiendo de un diagnóstico detallado de los procesos y los equipos.
Ing. Álvaro Conrado López
CONFERENCIA: REDUCCIÓN DE POME A PARTIR DEL USO DEL TRIDECANTER
MS. Juan Camilo Barrera
Ingeniero en energía por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Posee una maestría en eficiencia energética y energías renovables por la Universidad de la Costa, Colombia. Tiene más de siete años de experiencia en la investigación aplicada para el sector agroindustrial de la palma de aceite en Colombia. Es especialista en eficiencia energética y energías renovables, principalmente en sistemas de conversión energética de la biomasa. Como investigador ha realizado varias publicaciones sobre el desempeño de consumo de energía eléctrica en plantas de beneficio.
CONFERENCIA: DIAGNÓSTICO DEL DESEMPEÑO EN CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN PLANTAS DE BENEFICIO
El análisis de consumo de energía eléctrica en plantas de beneficio, permitió evaluar cuatro aspectos: la generación y/o el suministro, la demanda, el consumo y la calidad de la energía eléctrica. Se realiza una comparación entre tecnologías de extracción y se consolidan los indicadores de consumo específicos por módulos productivos (aceite crudo de palma, nueces de palmiste, almendra de palmiste y aceite crudo de palmiste). Finalmente se describen las oportunidades de mejora en el consumo de energía eléctrica basada en los criterios operativos identificados y se estiman oportunidades de ahorro del 18%.
Lic. Pedro Carrillo
Licenciado en Física por la Universidad de Sevilla, España. Es también Executive-MBA por el instituto Internacional San Telmo. Hasta 2014 fue vicepresidente ejecutivo de la empresa Trading de commodities agrícolas, líder en Europa, gestionando una cartera de 3 millones de toneladas de cereales y aceites y gestionando la cadena de suministro completa de las plantas productoras de Europa, con sede en Rotterdam y operaciones en tres continentes. En 2014 cofundó ec2ce y es el actual director de dicha empresa de tecnología de base científica matemática.
CONFERENCIA: RELACIONES CAUSA-EFECTO COMO BASE DE LA INTELIGENCIA DE UN NEGOCIO AGROINDUSTRIAL
La tecnología de inteligencia artificial predice la producción agrícola, la evolución de plagas y la oferta/demanda y precios de commodities agrícolas, integrando los datos históricos de las unidades productivas. Con la tecnología se pueden alcanzar incrementos de más del 300% en la certeza de las estimaciones de producción, más del 50% del incremento en el rendimiento y más del 20% en el incremento del margen comercial.
Ing. César Augusto Gómez
Es ingeniero industrial y tiene un posgrado en especialidad de negocios internacionales, ambos por la Universidad Pontificia Bolivariana UPB, Colombia. Posee también un posgrado en evaluación y gestión de proyectos por la Universidad Industrial de Santander UIS, Colombia y un posgrado en gestión estratégica con especialidad en marketing por la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Colombia. Es experto en análisis de costo/beneficio en la agroindustria de palma de aceite, equipos de procesamiento industrial y marketing. Actualmente es consultor de proyectos industriales de alto valor agregado al aceite de palma y subproductos.
CONFERENCIA: TECNOLOGÍAS DE ALTO VALOR AGREGADO EN LA INDUSTRIA DE ACEITE DE PALMA Y LAS OPORTUNIDADES PARA GUATEMALA
La industrialización “en origen” aprovechando componentes de la palma de aceite que actualmente no se explotan, son los principios fundamentales para la transición de la época del commodity hacia los productos de alto valor. Se presenta un desglose de la rentabilidad por hectárea y por tonelada de fruta fresca de palma, tomando en cuenta tecnologías de beneficio primario de alta eficiencia, generación de energía a gran escala, biometano comprimido, refinación y fraccionamiento de oleínas y estearinas, entre otras.
Inga. Carolina Hernández
Ingeniera Química en alimentos, especialista en dirección de plantas industriales, socia y cofundadora de Tecnova Ltda. Posee 19 años de experiencia en el control, mejora de proceso productivo, dirección técnica y mejora de plantas de beneficio de aceite de palma. Actualmente es gerente de operaciones de Tecnova Ltda, en donde participa activamente en la planeación y diseño de estrategias para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de las empresas. Posee experiencia en dirección y desarrollo de proyectos de mejoramiento de indicadores, interventoría de plantas y capacitación de personal.
CONFERENCIA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES FRENTE A LAS NUEVAS ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS EN LA ESTERILIZACIÓN DE FRUTO FRESCO EN LAS PLANTAS DE BENEFICIO
Los precios fluctuantes del aceite de palma obligan a replantear la estrategia de productividad, la cual incluye volver los procesos más eficientes y optimizar el uso del recurso actual, así como la mejora y actualización de los procesos y tecnologías que tradicionalmente se han utilizado, tanto en campo como en la planta de beneficio. Para este último caso, uno de los procesos que más cambios ha tenido en el tiempo es la esterilización, con un enfoque de simplificación de equipos y brindar mayor continuidad a los procesos, el uso eficiente del vapor es esencial. Nuevas alternativas adaptables a todos los proyectos son, esterilización vertical y oblicua, las cuales pueden generar mejoras en el proyecto industrial.
Dra. Zainab Idris
La industria oleoquímica se trata de fabricar productos químicos funcionales a partir de materias primas de aceite y grasa a base de productos agrícolas. La búsqueda de tecnología de producción ecológica y factible, en el cumplimiento, la búsqueda de posibles inversores y la asistencia financiera, son algunos de los problemas y desafíos que enfrentan los actores globales de la industria oleoquímica. Se presentan los aspectos más destacados de la investigación en el área de poliuretanos de base biológica, bio lubricantes, bio polioles e ingredientes para el cuidado de la piel. Esto se encuentra alineado con el enfoque actual de la transformación del aceite de palma en químicos funcionales de base biológica a través de la tecnología verde.
CONFERENCIA: FRONTERAS DE INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y APLICACIÓN DE OLEOQUÍMICOS DE PALMA
Ing. Carlos Andrés Vargas Osorno
Es ingeniero Químico por la Universidad Industrial de Santander UIS, Colombia, especialista en alta gerencia e interventoría de proyectos. Posee experiencia en dirección de plantas industriales y consultoría para la industria de aceites vegetales, en proyectos de establecimiento y crecimiento, administración, normalización de procesos y mejoramiento de indicadores en los complejos agroindustriales de palma de aceite. Es también especialista en interventoría de proyectos.
CONFERENCIA: USO DE TECNOLOGÍAS DE CLARIFICACIÓN DINÁMICA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA EFICIENCIA EN PLANTAS DE BENEFICIO
La tecnología seleccionada para el proceso de extracción del aceite en la planta de beneficio y la implementación de controles, son determinantes para tener un proceso más eficiente, con menores costos y que impacte positivamente la rentabilidad de la empresa, considerando la situación actual del mercado. Las nuevas tecnologías de proceso son más dinámicas y facilitan la separación del licor de prensa en sus diferentes fracciones, como el aceite con alto grado de pureza, los sólidos paleables y la fase pesada que finalmente se dirige a los sistemas de tratamiento de efluentes o plantas de biogás. De esta forma se logran eficiencias de recuperación del aceite mayores a menores costos de operación y con el menor impacto ambiental, lo cual impacta directamente en la rentabilidad de la compañía.
Ing. Alejandro Chacón
Ingeniero agrónomo por la Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Fue coordinador regional de proyectos de forestería comunitaria para el proyecto Reverdecer Guatemala, así como consultor de proyectos ambientales, sociales y de responsabilidad social empresarial. Es especialista en estrategia corporativa de sostenibilidad ambiental y certificaciones, desarrollo de alianzas estratégicas público privadas que permiten minimizar riesgos en las operaciones y en dirección de sistemas de gestión integrados. Desde el año 2013 es gerente de asuntos ambientales y certificaciones en Grupo Agroindustrial HAME, Guatemala.
CONFERENCIA: MANEJO AGRÍCOLA CLIMÁTICAMENTE SOSTENIBLE
M.Sc. Marco Tax
Ingeniero agrónomo en recursos naturales renovables por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Posee una maestría en productividad en ciencias agrícolas y un posgrado en administración de empresas por la Universidad Galileo de Guatemala. Es el actual coordinador del Programa de sostenibilidad de sistemas productivos del Instituto Guatemalteco del Cambio Climático, ICC. Está a cargo de los estudios de huella de carbono y huella hídrica del azúcar de Guatemala, así como de la producción independiente de banano. Fue secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP. Es especialista en el manejo sostenible de la diversidad biológica y los recursos naturales. Ha sido consultor independiente para organismos de cooperación, como PNUD, UICN y la iniciativa privada.
CONFERENCIA: DESAFÍOS DE LA PALMICULTURA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Guatemala es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático debido a su topografía, ubicación geográfica y situación socioeconómica. Una de las consecuencias más evidentes de estos cambios en el clima de nuestro país es la creciente dificultad de predecir el inicio y finalización de la época lluviosa, debido a los cambios en la distribución y cantidad de la precipitación, lo cual ha tenido un efecto directo en la cosecha de fruta fresca, especialmente en el norte y nororiente del país. El gremio palmicultor tiene el reto de adaptarse a los nuevos escenarios que el cambio climático ya está presentando y que impactan en la región, debiendo considerar tanto el componente biofísico así como el socioeconómico.
MA. Manfredo López
Ingeniero agrónomo en ciencias agrícolas y ambientales por la Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Posee una maestría en sistemas de gestión de calidad y una especialización en inocuidad de alimentos por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es auditor interno de RSPO e IBD Certificações. Fue gestor de desarrollo agrícola de frutas y vegetales y gerente de certificaciones para Walmart de México y Centroamérica. Es experto en determinación de brechas de cumplimiento para certificaciones de calidad y sostenibilidad, estudios de impacto ambiental, evaluación ecológica rápida para estudio de AVC en plantaciones de palma de aceite y fortalecimiento de capacidades de personal en temas de sostenibilidad.
CONFERENCIA: PROTECCIÓN Y MANEJO DEL RECURSO NATURAL BOSQUE Y EL COMPROMISO DE SOSTENIBILIDAD DEL GRUPO M.E.M.E.
Los bosques están íntimamente ligados con los efectos y la solución del cambio climático, su protección es esencial para mitigar sus impactos y generar servicios ecosistémicos. Los bosques de mangle en Guatemala se encuentran en peligro de extinción y para el 2012, ocupaban el 0.23% del total del área boscosa del país. Estos bosques albergan una biodiversidad importante de flora, fauna y especies migratorias. Fundación MEME propone iniciativas integrales de desarrollo comunitario mediante el ecoturismo en el bosque manglar para preservar especies de aves migratorias, tortugas marinas y mamíferos que habitan el lugar con la propuesta de un centro de transformación de cultura, conocimiento y recursos para la generación de empleo de mujeres y jóvenes para el futuro y la sostenibilidad del ecosistema basado en la gobernanza de líderes comunitarios e instituciones gubernamentales.
Ph.D. Fernando Ruiz Mier
Es oficial de operaciones senior en el departamento de servicios de asesoría e infraestructura y recursos naturales de IFC, donde dirige el trabajo de inversión comunitaria estratégica de IFC en América Latina. Lideró el desarrollo de la metodología que IFC aplica en los proyectos de gestión de ingresos y actualmente está a cargo de la valoración financiera de IFC. Es experto en consultorías para el sector público y academia. Antes de IFC, dirigió dos firmas de consultoría en Bolivia: Ruiz Mier Consulting & Research y KMPG Consulting. Ha realizado trabajos de investigación y consultoría en Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela, Mozambique, Angola, Guyana y Honduras para diversas organizaciones bilaterales y multilaterales. También ocupó el cargo de gerente en la Corporación Andina de Fomento (CAF). Se desempeñó como viceministro en Bolivia en tres ocasiones en el Ministerio de desarrollo humano, el Ministerio de planificación y el Ministerio de finanzas. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Purdue y ha sido catedrático en Texas Tech y la Universidad de Carolina del Norte.
CONFERENCIA: 12 RAZONES POR LAS CUALES LA INVERSIÓN COMUNITARIA ESTRATÉGICA AL ESTILO TRADICIONAL NO HA TENIDO LOS RESULTADOS ESPERADOS
Lograr un impacto positivo a largo plazo en el desarrollo comunitario a través de iniciativas que cuentan con el apoyo de la empresa, puede ser una tarea compleja y desafiante. Muchos programas no se desarrollan a su máximo potencial —ya sea a favor de la empresa o la comunidad—, a pesar de un tiempo considerable, la buena voluntad y los recursos invertidos. En algunos casos, la inversión comunitaria mal planificada ha dado lugar a actitudes negativas con respecto a la empresa, creando dependencias y conflictos en torno a la distribución de beneficios. Son 12 los factores de análisis que deben identificarse para determinar por qué razón no se alcanzan los resultados deseados en la proyección social.
Ms.C. Carla Toledo
Es ingeniera de industrias alimentarias por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Cuenta con un máster en estudios de desarrollo del Instituto de Estudios Sociales (ISS) de La Haya, Holanda. Actualmente es Oficial de operaciones del equipo de asesoría en sostenibilidad para proyectos de infraestructura y recursos naturales de IFC. Durante los últimos doce años ha sido responsable del diseño, implementación y supervisión de proyectos de IFC en América Latina, especialmente en Perú, Colombia y Bolivia, fomentando un mejor relacionamiento entre empresas privadas, comunidades y entidades públicas. Ha liderado iniciativas vinculadas los sectores de minería, gas y petróleo, fomentando buenas prácticas de gestión de regalías, con mayor participación y transparencia. Es experta en la evaluación de riesgos sociales y ambientales y recientemente ha trabajado en temas de equidad de género. Anteriormente, trabajó en el Ministerio de economía y finanzas de Perú, en evaluación de proyectos de desarrollo agrícola y rural. Fue consultora en proyectos de fortalecimiento de capacidades locales.
CONFERENCIA: SIETE PASOS PARA DESARROLLAR UNA INVERSIÓN COMUNITARIA ESTRATÉGICA
La inversión comunitaria, un componente del desempeño social y la responsabilidad corporativa, está vinculada a la competitividad y creación de un entorno propicio para la inversión privada. En contextos donde los riesgos sociales y las expectativas son altas, los beneficios canalizados de manera efectiva a través de programas de inversión comunitaria pueden generar acceso a determinado territorio, reducir riesgos del proyecto y reputacionales y aumentar la productividad. Para apoyar a los productores de palma de aceite en este proceso, se brinda una propuesta metodológica para desarrollar una estrategia de inversión comunitaria exitosa.
Ms.C. Clara Rowe
Es directora regional de México y Centroamérica para Earthworm Foundation (anteriormente conocida como The Forest Trust -TFT). EF es una organización global sin fines de lucro que promueve la sostenibilidad en las cadenas de suministro agrícolas. Antes de asociarse con EF, trabajó en el manejo sostenible de empresas pesqueras y en el desarrollo de capacidades de jóvenes en Estados Unidos, Latinoamérica, Europa y África. Posee una licenciatura en biología y una maestría en gestión ambiental de Yale University.
CONFERENCIA: CONSTRUYENDO CONFIANZA CON GRUPOS DE INTERÉS Y CLIENTES A TRAVÉS DEL MONITOREO TERCERIZADO: LECCIONES APRENDIDAS DE GUATEMALA
Uno de los grandes retos a los que se enfrentan los productores de aceite de palma en Guatemala y alrededor del mundo es demostrar, de forma creíble, los avances logrados en la sostenibilidad social y ambiental. Esta credibilidad respecto al desarrollo de prácticas sostenibles es importante para: (1) crear, mantener, y fortalecer buenas relaciones con comunidades locales, la sociedad civil (ONGs) local, nacional, e internacional y (2) demostrar a los clientes que sus políticas de compra responsable se están implementando y contemplando a su vez la perspectiva de los grupos de interés. El monitoreo y verificación por grupos terceros – cuando se diseña e implementa de forma estratégica – es una herramienta eficaz para demostrar progreso, fomentar la mejorar continua, y construir confianza. Se comparten las experiencias y lecciones aprendidas en Guatemala.
MBA. Alcibiades Hinestroza
Su especialización es en el área de ciencias agrícolas y recursos naturales, con experiencia en la planificación, ejecución y explotación de sistemas productivos agropecuarios sostenibles, desde el punto de vista ambiental, social y económico. Posee conocimientos específicos en el desarrollo de actividades agropecuarias en cultivos como: palma de aceite, tabaco, raíces y tubérculos, jengibre, cacao, plátano, banano, maíz y sorgo, entre otros. Posee una sólida experiencia y formación en el área empresarial desde el ámbito administrativo y logístico, conocimientos en la evaluación, formulación y elaboración de proyectos agropecuarios y estudios de impacto ambiental, evaluación financiera y análisis de mercados de agronegocios en estudios de pre-inversión de proyectos de alianzas productivas y estratégicas y destrezas para realizar contactos con los aliados comerciales. Es ingeniero agrónomo por la Universidad EARTH, Costa Rica. Posee un máster en dirección y administración de empresas por la Escuela Europea de Dirección y Empresa EUDE de España. Posee además una especialización en economía de recursos naturales y evaluación económica del impacto ambiental.
CONFERENCIA: ESTRATEGIA PASO A PASO COMO RUTA HACIA LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA SOSTENIBLE
Para el sector palmicultor, los retos en materia de sostenibilidad son bastante grandes, por lo que se requiere la implementación de estrategias que aseguren el desarrollo de cultivos sostenibles. En el año 2018, Cenipalma inició con la implementación de la estrategia denominada Paso a Paso en 8 núcleos palmeros de Colombia, la cual espera mejorar las prácticas agrícolas mediante el fortalecimiento de los equipos técnicos de la región. Se presentan los resultados que se han alcanzado y lecciones aprendidas del desarrollo del proyecto.
Licda. Yesi Meléndez
Licenciada en biología, con especialidad en el desarrollo de estudios biológicos y riqueza y abundancia de especies en paisajes antrópicos. Fue desarrolladora técnica del departamento de biología en la Universidad Nacional Autónoma en Honduras. Es actual investigadora del proyecto “Paisaje palmero y sus ecosistemas como potenciales para la diversidad faunística de Fundación Solidaridad. Posee experiencia en levantamiento de información técnica de macroinvertebrados bentónicos y mamíferos.
CONFERENCIA: EL PAISAJE PALMERO Y SUS ECOSISTEMAS COMO POTENCIALES DE CONECTIVIDAD PARA LA DIVERSIDAD FAUNÍSTICA EN HONDURAS
El proyecto con duración de 24 meses inicia en mayo de 2017, sin embargo, los hallazgos identificados despiertan el interés de otros productores como la empresa Aceites y Derivados, S.A. (ACEYDESA), por lo que el tiempo de la investigación se extiende de dos a diez años y aumenta el área de investigación de 3,000 a 13,557 has, abarcando ahora los departamentos de Colón, Yoro y Atlántida en Honduras. Los resultados preliminares obtenidos de los monitoreos 2017-2018 indican que los remanentes de bosque tienen alta diversidad faunística, registrando un total de 114 especies, entre mamíferos, reptiles, anfibios y aves. Estos reultados no solo benefician al rubro palmero, sino además aportan datos valiosos y colaboran con vacíos de información, demostrando que las operaciones sostenibles y ambientalmente responsables son posibles.
Ing. Flavio Linares
Es director técnico de programas de la Fundación Solidaridad Latinoamericana, la cual forma parte de la Red Mundial de Solidaridad Network con sede en Holanda. Es especialista en desarrollo rural sostenible, agroecología, manejo integrado de plagas y comercio internacional de productos certificados, cadenas de valor de productos agrícolas y seguridad alimentaria. Dirige el Programa de Alianza Mesoamericana de Aceite de Palma Sostenible (MAPA) en la región y programas de sustentabilidad para azúcar, cacao, café y frutas; con enfoque de Paisaje Integrado Sostenible (PASOS). Posee una extensa experiencia en el fortalecimiento organizacional de productores, manejo de negocios, relaciones comunitarias, RSE, turismo rural sostenible y agricultura climáticamente inteligente. También dirige la estrategia de sostenibilidad de proyectos de Solidaridad, provocando e incentivando alianzas multiactores, diálogo, comunicación, articulando mercados estratégicos, mesas redondas de certificación e inversiones de impacto. Posee amplia experiencia en sistemas de capacitación basados en la Teoría del Cambio. Su trayectoria profesional refleja un alto compromiso con la agricultura sostenible, conservación de la biodiversidad, respeto a los derechos humanos, sistemas transparentes y ético en procesos de producción, procesamiento y comercialización e inclusión social. Ha integrado comisiones en la revisión y actualización de estándares voluntarios de sostenibilidad, entre los que se mencionan: RSPO, BONSUCRO y LandScale.
Ph.D. Norbert Schmitz
Estudió administración de empresas en la Universidad de Colonia en Alemania, donde también adquirió su doctorado. Ha trabajado durante varios años para una empresa líder en consultorías de gestión en Europa, antes de unirse a Meo Carbon Solutions, una consultora de gestión con sede en Alemania, la cual se centra en la sostenibilidad. Mientras trabajó con Meo, Norbert se desarrolló en una iniciativa de múltiples partes interesadas como ISCC, certificado de sostenibilidad internacional de captura de carbono. Desde el año 2010 es director de ISCC System GmbH. El enfoque regional del trabajo de Norbert es Europa, las Américas y el sudeste asiático.
CONFERENCIA: LA CERTIFICACIÓN ISCC COMO RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE MERCADO DEL SECTOR DEL ACEITE DE PALMA
La certificación ISCC está bien establecida en el sector de aceite de palma. Muchos líderes de mercado de América Latina (Colombia, Guatemala, Honduras), así como el sudeste asiático (Indonesia y Malasia), poseen la certificación como prueba del cumplimiento con la alta sostenibilidad. Las empresas participantes en las cadenas de suministro son de origen sostenible, a pesar de esto, los productos de palma certificados pueden enfrentar varios desafíos en el mercado, en especial el europeo, tales desafíos se analizan a detalle en esta conferencia.
Francisco Naranjo
RSPO ha desarrollado recientemente varios estudios que muestran los impactos sobre la rentabilidad que genera la certificación, estos estudios abarcan la mejora de ingresos por mejoras en las condiciones de comercialización hasta el incremento en productividad, resultado de buenas prácticas agrícolas. Se abordan los datos e información y cómo esta se relaciona con los nuevos principios y criterios de la norma, versión 2018.
CONFERENCIA: P&C COMO ESTRATEGIA PARA LA SOSTENIBILIDAD Y RENTABILIDAD DEL SECTOR PALMICULTOR
Ms.C. Francesca Ronca
Es graduada en economía y tiene un máster en comercio internacional y gestión de exportaciones. Ha trabajado como gerente de asuntos públicos y relaciones externas en varias asociaciones comerciales de la industria alimentaria durante más de 25 años, tanto a nivel nacional como internacional. Desde el año 2016, es la secretaria general de la Unión Italiana para el Aceite de Palma Sostenible, la Alianza Italiana tiene como objetivo promover la concienciación y la adopción sostenible del aceite de palma en Italia.
CONFERENCIA: LA VERDAD SOBRE EL ACEITE DE PALMA: CONCIENCIA DEL CONSUMIDOR Y COMPORTAMIENTO DEL MERCADO
En Europa, el aceite de palma es víctima de una campaña de desprestigio por razones claramente comerciales. Los datos del mercado muestran cómo la difusión de noticias falsas ha impulsado la percepción negativa del aceite de palma por parte de los consumidores. Muchas empresas y minoristas de bienes de consumo, particularmente en Italia, España, Francia y el Reino Unido, están reemplazando el aceite de palma con otras materias primas en un intento por aprovechar esta situación y ganar participación de mercado. La Alianza Italiana para el Aceite de Palma Sostenible ha estado trabajando durante los últimos tres años para reequilibrar el debate y poner fin a estas prácticas comerciales desleales utilizando argumentos tanto científicos como legales para difundir la verdad sobre el aceite de palma y proporcionar argumentos sólidos científicos y legalmente probados para demostrarlo.
Joseph D’Cruz
JD es el director ejecutivo de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO), el principal estándar de sostenibilidad del mundo para aceite de palma y productos asociados. Él y su equipo trabajan para definir y demostrar cómo se pueden producir dichos cultivos de manera sostenible y garantizar la disponibilidad de productos de aceite de palma certificados y producidos de manera sostenible en el mercado mundial.
Antes de esto, JD fue funcionario de las Naciones Unidas y recientemente se desempeñó como Asesor Especial para Planificación Estratégica e Innovación en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dirigió un equipo que exploraba el futuro del desarrollo sostenible con gobiernos y comunidades de todo el mundo, incluso a través de la Red de Laboratorios Aceleradores del PNUD. JD también dirigió el diseño y la ejecución de los planes estratégicos del PNUD y una variedad de iniciativas de transformación, futuro e innovación desde la sede del PNUD en Nueva York.
JD ha desempeñado una variedad de otras funciones en el PNUD, asesorando a gobiernos y comunidades sobre temas que incluyen la Agenda 2030 y los ODS, urbanización, estrategias de crecimiento inclusivo y equitativo, sostenibilidad ambiental y recuperación temprana de crisis y desastres. Como parte de la Oficina del PNUD de Apoyo a Políticas y Programas, JD también dirigió el equipo de trabajo mundial del PNUD sobre urbanización.
JD nació en Malasia y se educó en Malasia, Australia y el Reino Unido. Él tiene Licenciaturas en política, economía y desarrollo internacional. Comenzó su carrera como consultor, trabajando en estrategia empresarial, análisis de viabilidad, privatizaciones y estrategias sectoriales.
Boleta de datos del conferencista
Seminario: Santo Domingo del Cerro, La Antigua Guatemala, Guatemala.
Fecha del evento: jueves 12 y viernes 13 de octubre de 2023.
Lugar del día de campo: Región sur de Guatemala.
Fecha del día de campo: miércoles 11 de octubre de 2023.
Información importante para considerar en la planificación de su estadía:
- GREPALMA cubre hospedaje, alimentación, transporte aéreo (cabina económica) y transporte terrestre necesario para la atención del conferencista del miércoles 11 de octubre por la tarde al sábado 14 de octubre, a medio día.
- Si usted está interesado en participar en el día de campo, es importante lo indique a continuación para así considerar su estadía en Guatemala desde el martes 10 de octubre de 2023.
- Días adicionales de hospedaje, alimentación, transporte, deberán ser cubiertos personalmente por el conferencista.
*Información importante para considerar en la planificación de su estadía:
- GREPALMA cubre hospedaje del conferencista del miércoles 11 al viernes 13 de octubre de 2023 (check out sábado 14 de octubre al medio día según programación de vuelo, incluye desayuno).
- GREPALMA cubre alimentación los días jueves 12, viernes 13 y desayuno del sábado 14 de octubre.
- GREPALMA cubre alimentación y hospedaje del martes 10 de octubre si usted participa en día de campo (miércoles 11 de octubre de 2023).
- Días adicionales de hospedaje, alimentación y transporte previos al CPAL 2023 (a excepción del día de ingreso a Guatemala) son cubiertos personalmente por el conferencista.
- Días adicionales de hospedaje, alimentación y trasporte previos y posteriores son cubiertos personalmente por el conferencista.
- Todos los traslados necesarios para el conferencista en los días del evento están cubiertos por GREPALMA.
*Día de campo agroindustrial (CPAL IV):
- GREPALMA realizará un día de campo el miércoles 11 de octubre de 2023 en el marco del CPAL.
- El día de campo se realizará en la región palmera sur de Guatemala.
- El conferencista que desee participar en el día de campo puede hacerlo sin ningún costo de inscripión.
- GREPALMA cubre los viáticos del conferencista que participe en el día de campo (traslados y alimentación).